Análisis psicométrico del Children’s Depression Inventory-Short y porcentaje de niños y niñas colombianos con síntomas depresivos

Autores/as

  • Charles Romel Yánez Botello Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá (Colombia)
  • María Margarita Rozo Sánchez Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
  • Bertha Lucía Avendaño Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
  • Lina María Barraza Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
  • Daniela Alejandra Gutiérrez Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
  • Nataly Sánchez Silva Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.02

Palabras clave:

Depresión infantil; evaluación de la depresión; Children ́s Depression Inventory –Short (CDI-S)

Resumen

El objetivo del estudio fue establecer el análisis psicométrico del Children´s Depression Inventory –Short (CDI-S) y conocer el porcentaje de niños y niñas colombianos con síntomas depresivos, a partir de una muestra no probabilística intencional, extraída de centros educativos públicos y privados de diferentes ciudades de Colombia, conformada por 832 participantes, 400 niños y 432 niñas, con edades comprendidas entre 7 y 13 años. Se llevó a cabo un estudio instrumental del CDI-S. A través del análisis estadístico realizado con el SPSS versión 20, se halló mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach que la prueba arrojó un valor de 0.67 en la primera aplicación y de 0.77 en la segunda aplicación, lo cual indica que el instrumento posee consistencia interna. Los resultados del análisis factorial indicaron que la prueba mide dos factores que explican en la primera aplicación el 37.52% y en la segunda el 44.14% de la varianza. El análisis con el modelo de Rasch, indicó que los ítems se ajustan al modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almudena García, A. (2009). La depresión en el adolescente. Revista de Estudios de Juventud, la salud mental de las personas jóvenes de España, 84, 85- 104.

Alsaker, F., Dundas, I., & Olweus, D. (1991). A growth curve approach to the study of parental relations and depression in adolescence. Seattle: Society for Research on Child Development.

American Psychological Asociatión. (2002). Ethical principles of Psychologists and code of conduct. Recuperado de www.apa.org/ethics/code2002.html

American Psychiatric Association. (2004). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4a. Ed.). Washington, D.C., USA.

Armsden, G., & Grennberg, M. (1987). The Inventory on Parent and Peer Attachment. Journal of youth and adolescence, 16, 427-454.

Avendaño, B. L., Avendaño, G., Cruz, W. & Cárdenas-Avendaño, A (2014). Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada. Revista Diversitas. Vol. 10 N.1. (2014). Universidad Santo Tomás. Sede Bogotá. ISSN: 1794 – 9998.

Beljouw, I., Verhaak, P., Cuijpers, P., Marwijk, H., & Penninx, B. (2010). The course of untreated anxiety and depression, and determinants of poor one-year outcome: a one-year cohort study. Netherlands: Biomed Central.

Brocal, N. (2008). El sobrepeso y la obesidad en niños se vinculan a problemas psicológicos. Madrid: Pharmacy & Pharmacology.

Cohen & Swerdlik (2001) Pruebas y Evaluación Psicológica. Introducción a la Pruebas y a la Medición. México: Mc Graw Hill.

Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá.

Daniel, W. (2006). Estadística con aplicación a las ciencias sociales y a la educación. Buenos Aires: Mc Graw Hill.

Davanzo, P., Kerwin, x., Nikore, V., Esparza, C., Forness, S., & Murelle, L. (2004). Spanish translation and reability testing of the child depression inventory. Child Psychiatry and humane development, 35, 75-92.

Del Barrio, V., Roa, M.L., Olmedo, M., & Colodrón, F. (2002). Primera adaptación del CDI-S a población española. Revista Acción Psicológica, 3,1, 263-272.

Departamento Nacional de Estadísticas - DANE (2010). Proyección poblacional 2005-2020. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simples_1985-2020.xls

Fernández, C. (2008). La depresión infantil: actualización 2003- 2006. Centre Londres 94. Psiquiatría- Paidopsquiatria. FamilionavaSchola.

Gibbons, P., Flores, H., & Mónico, M. (2004). Assessment of the factor structure and reliability of the 28-item version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in El Salvador. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 389-398.

Gómez, I., Alvis,A., Sepúlveda,MF(2003). Características psicométricas del instrumento. Children Depression Inventory (CDI) para detector sintomatología depresiva en niños de 8 a 12 años de la ciudad de Medellín. En: PSICOG (editores). Investigaciones de psicología clínica-cognitiva comportamental en la ciudad de Medellín: U. DE A.

Gómez, C., Ospina, L., Castro, S., Gil, F., & Arango, C. (2011). Prevalencia del trastorno depresivo en pacientes que consultan un servicio de urgencias en Bogotá. Análisis bibliométrico de la depresión infantil. Pensamiento Psicológico, 5, 12, 59-70 http://www.who.int/mental_health/management/depression/definition/en/

González M., M. J. (2008). El análisis de reactivos en el modelo de Rasch. Manual Técnico A. Serie Medición y Metodología. México: Universidad de Sonora, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Herrera, E., Losada, Y. L., Rojas, L. A., & Gooding, P. (2009). Prevalencia de la depresión infantil en Neiva (Colombia). Avances en Psicología Latinoamericana, 27,1, 154-164.

Herrera, M. E., Nuñez, R. A., Tobón, S. & Arias, H. D. (2009). Análisis bibliométrico de la depresión infantil. Pensamiento Psicológico, 5 (12). Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/105/313

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Mexico: Mc Graw Hill.

Kovacs, M. (1992). Children´s Depression Inventory (CDI). New York: Multi-health Systems, Inc.

Luby JL, Mrakotsky C, Heffelfinger A, Brown K, Spitznagel E. (2004) Characteristics of depressed preschoolers with and without anhedonia: evidence for a melancholic depressive subtype in young children. Am J Psychiatry. 161 (11)

Mantilla, L.; Sabalza, L.; Diaz, L.; & Campo, A. (2003) Prevalencia de sintomatología depresiva en niños y niñas escolares de Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga: Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Martínez, R. (1996). Psicometría: Teoría De Los Tests Psicológicos Y Educativos. Madrid: Síntesis.

Méndez, X. (2011). El niño que no sonríe. Madrid: Pirámide.

Messick, S. (1995). Validity of Psychological Assessment. Validation of Inferences from Persons’ Responses and Performances as Scientific Inquiry into Score Meaning. American Psychologist, 50(9), 741-749.

Montero, I., & León, O.G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 503-508.

Montero, I., & Alonso, J. (1992b). El cuestionario MAPE-II. En J. Alonso (Ed.). Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención (p. 205-232). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma.

Mojarro, P. (2008). Depresión y suicidio. Pediatría Integral. Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, 12, 10, año XIV - curso III

Nilzon, K., & Palmérus, K. (1997). The influence of familiar’s factor on anxiety and depression in childhood and early adolescence. Haraldsgatan: Goteborg University, 32,128.

Organización Mundial de la Salud. (2012). La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/mental_health_day_20121009/es/index.html

Pavez, P., Santander, N., Carranza, J. & Vera-Villarroel, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile 137: 226-233

Ramírez, R. (2009). Adaptación del Inventario de Depresión Infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/409/RAMIREZ_BARRANTES_RENATO_ADAPTACION_INVENTARIO_DEPRESION.pdf?sequence=1

Riso, W. (1992) Depresión. Medellín: centro de estudios avanzados en psicología clínica.

Segura, S., Posada, S., Ospina., M. & Ospina, H. (2010). Estandarización del Inventario CDI en niños y adolescente entre 12 y 17 años de edad, del Municipio de Sabaneta del Departamento de Antioquia-Colombia. International Journal of Psychological Research, 3, 2, 63-73. ISSN 2011-2079

Vázquez, C., Hervás, G., Gómez, H, & Romero, N. (2010). Modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. Madrid: Universidad Complutense.

Vinaccia, S., Gaviria, A., Atehortua, L., Martínez, P., Trujillo, C., & Quiceno, J. (2006). Prevalencia de depresión en niños escolarizados entre 8 y 12 años del oriente antioqueño a partir del CDI. Diversitas, 2 (1), 217-227.

Descargas

Publicado

2017-06-12

Cómo citar

Yánez Botello, C. R., Rozo Sánchez, M. M., Avendaño, B. L., Barraza, L. M., Gutiérrez, D. A., & Sánchez Silva, N. (2017). Análisis psicométrico del Children’s Depression Inventory-Short y porcentaje de niños y niñas colombianos con síntomas depresivos. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(1), 25–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.02