Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto

Autores/as

  • María| Isidora Mena Edwards Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile (Chile)
  • Marcial Ramón Huneeus Villalobos Fundación Patio Vivo de Chile. Providencia (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01

Palabras clave:

Convivencia escolar; aprendizaje; Programa Valoras UC

Resumen

Como todos los conceptos que la política pública pone en boga, la “Convivencia Escolar” es hoy en día un constructo polisémico, que muchos cuando se les pide definir o explicar qué es lo que permite una “buena” convivencia escolar, deben reconocen desconocimiento. La experiencia en terreno muestra tendencias: quienes asocian convivencia escolar a un ambiente cálido, de relaciones humanas amables y no violentas; y otros que asocian buena convivencia a un ambiente disciplinado entendiendo por tal ordenado, respetuoso, obediente al quehacer escolar. Valoras UC, un programa de “Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos” de la P. Universidad Católica de Chile, propone que la convivencia escolar debe adjetivarse por el objeto de la escuela, el aprendizaje integral de todos. La propuesta consiste en “pensar la escuela como una comunidad de aprendizaje con la meta del aprendizaje y buen trato de todos” (Valoras UC, 2017). El aprendizaje requiere como contexto social buen trato entre compañeros y un vínculo afectuoso con los docentes, ambos son fundantes de la confianza y la disposición fisiológica para que se activen las redes neuronales relacionadas con un aprendizaje significativo y comprensivo. Esto significa que si la convivencia que hay en la escuela no permite que todos aprendan y que esto sea en un ambiente de buen trato, no estaríamos hablando de la “buena convivencia escolar”. La Buena Convivencia Escolar debiera expresarse en un buen clima, que permite buenos aprendizajes, de todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akiba, M., Letendre, G. K., Baker, D. P., & Goesling, B., (2002). Student victimization: National and school systems effects on school violence in 37 nations. American Educational Research Journal, 39(4), 829- 853.

Aronson, E. (2001). Nobody left to hate. Teaching compassion after Columbine. Nueva York: H. Holt.

Banks, J. (2008). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Educational Researcher 37(3), 129-139.

Bazdresch Parada, M. (2009). La vida cotidiana escolar en la formación valoral: un caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 50-71.

Bickmore, K. (2004). Discipline for democracy? School districts management of conflict and social exclusion. Theory and Research in Social Education, 32(1), 75-97.

Blaya, C. (2010) Violencia en los centros educativos: Perspectivas europeas. En Alfredo Furlán Violencia en los centros educativos conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.

Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.

Chaparro, M. et al (2015). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. UNICEFF.

Cohen, E. (2006). Equitable classrooms in a changing society. Handbook of the Sociology of Education, 265-283.

Debarbieux, E. (2003). Violencia escolar: un problema mundial. www.unesco.org

Delors, J., et al. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Paris: UNESCO.

Dewey, J., (1967., Democracia y Educación. Una introducción a la Filosofía de la educación, Buenos Aires, Editorial Losada.

Diaz-Aguado,M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Cuatro volúmenes y dos vídeos. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Dina Krauskopf (2006). Estado del arte de las experiencias y proyectos de prevencion de la violencia en ambitos escolares, Organizacion Panamericana de la Salud (OPS).

Durkheim, E. (2000), Determinación del hecho moral. Sociología y filosofía, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

Eljach, S. (2006), Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. UNICef Oficina Regional para América Latina y el Caribe Edificio 102, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá

Esperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza de CC. OO, 22-40.

Félix, V., Soriano, M., Godoy, C. y Martínez, I. (2007). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la comunitat valenciana. Aula Abierta, 1, 2(36), 97–110

Fierro Evans, María Cecilia. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.

Fierro, Cecilia y Guillermo Tapia (2013), “Hacia un concepto de convivencia escolar”, en Alfredo Furlán y Terry Spitzer (coords.) (2013), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002- 2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento, pp. 71-86.

Fischman, G. y Haas, E. (2012). Beyond Idealized Citizenship Education: Embodied Cognition, Metaphors, and Democracy. Review of Research in Education, 36(1), 169-196.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Nueva York: The Continuum International Publishing Group, Inc.

Furlán, Alfredo y Terry Spitzer (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento.

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (Marzo), 119-133.

Gladden, M. (2002). Reducing school violence: Strengthening student programs and addressing the role of school organizations. Review of Research in Education, 26, 263-299.

Hirmas, C. y Eroles, D. (coord.) (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO).

Hirmas, C. y Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la Convivencia Democrática y los Derechos Humanos. San José de Costa Rica.

IANNI, O. (2002). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.

Kohlberg, L.; F.C. Power y A. Higgins (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona, Gedisa.

Martínez, M.,(1999). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas.

Morrison, K., Robbins, H. y Rose, D., (2008). Operationalizing culturally relevant pedagogy: A synthesis of classroom-based research. Equity y Excellence in Education, 41(4), 433-452.

Ortega, R., & Sánchez, V. (2011). Juvenile dating and violence. In C. P. Monks & I. Coyne (Eds.) Bullying in different contexts. (pp. 113-136). Cambridge: Cambridge University Press.

Ortega, R.; Del Rey, R. y Fernández, I. (2003). Working together to prevent school violence: The Spanish response. En P. K. Smith (ed.), Violence in Schools: The Response in Europe (pp. 209- 240) Londres: Routledge.

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (2003). Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. Formas y Reformas de la Educación, Serie Políticas, vol. 5, n. 14, 1-4.

Ramírez, S. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conducta –problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 4, 265-290.

Ray, J. (2005). Beyond tolerance and persecution. Reassesing our approach to Medieval convivencia. Jewish Social Studies, 11(2), 1-18.

Shyman, E. (2011). A comparison of the concepts of democracy and experience in a sample of major works by Dewey and Freire. Educational Philosophy and Theory, 43(10), 1035-1046.

Trianes, M.V. y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser persona y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Brower.

Touriñán, J. M. (2005). Educación en valores; educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Eduga: Revista Galega do Ensino, 13(47), 1367-1418.

Valoras UC (2017). Nuestra propuesta. http://valoras.uc.cl/quienes-somos/nuestra-propuesta

Viguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345– 359.

Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En L. Vygotsky, Obras Escogidas (Tomo II). Madrid: Visor. (Trabajo original de 1934).

Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). Educating the “Good” Citizen: Political Choices and Pedagogical Goals. Political Science and Politics, 37(2), 241-247.

Descargas

Publicado

2017-12-11

Cómo citar

Mena Edwards, M. I., & Huneeus Villalobos, M. R. (2017). Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01