Características de familias resilientes frente a los efectos de violencia politica y social en Colombia: San Jose del Playon: Resistir y vivir
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andrade, M. L. (2011). Resiliencia Familiar: Nuevas perspectivas en la promocion y prevencion en salud. Diversitas: Perspectivas en Psicologia , 43-55.
Aristizabal, A. C. (2013). Como nos empezo la violencia . Contexto, Uiversidad Pontifiicia Bolivariana, 3.
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulacion de capital y exclusion social. Revista aportes Andinos,Globalizacion, migracion y derechos humanos .
Gomez, E. (2010). Resiliencia Familiar un enfoque de investigacion e intervencion con familias multiproblemicas . revista de Psicologia , 103- 126 .
Gonzalez, C. (2004). Transformacion y resiliencia en familias desplazadas por la violencia en Bogota. Revista de estudios sociales, 223- 230.
Grotber, E. (1995). Una guia para la promocion de la resiliencia en niños. The Bernard van Leer Fundation .
Hawley. (1996). Toward a definition of family resilience: integrating life span and family perspectives. Family process, 35-23.
Historica, C. N. (2013 ). Informe General del grupo de memoria historica. Basta Ya¡. Bogota.
Lopez, L. (2007). Desplazamiento forzado en el oriente Antioqueño, estrategias familiares de sobrevivencia. Medelliin: Comfenalco.
Lopez, O. L. (2013). Efectos y reacciones de las familias frente al desplazamiento forzado en Colombia . En C. O. Laguado, Familia (págs. 265-281). Medellin: Coorporacion de Investigaciones Biologicas.
McCubbin, M. (2002). Family Resiliency in Childhood Cancer. Family Relations, 103-111.
Meertens. (1999). Desplazamiento forzado y genero: Trayectorias y estrategias de reconstruccion vital,. Bogota: Universidad Nacional.
Mujeres, R. p. (2013). La verdad de las mujeres en el conflcito armado Colombiano. Ruta pacifica de las mujeres.
Palacion, A. M. (1999). Estres post traumatico y resistencia psicologica en jovenes desplazados. Investigacion y desarrollo, Vol N10.
Roja, C. (2009). Desplazamiento forzado en conflictos armados: Responder a los desafios . Ginebra: CICR.
Unidas, N. (1998). Principios rectores de los desplazamientos Internos . Naciones Unidas .
Universal, E. (25 de 02 de 2014). Habitantes de San Jose del Playon bloquena la via .
Walsh. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Walsh, F. (1988). El concepto de Resiliencia familiar: crisis y desafío. Sistemasfamiliare, 11.
Walsh, F. (2005). Fortalecendo a resiliencia Familiar. Sao Paolo : Roca.
Yunes, M. (2003). Psicologia positiva e resiliencia: o foco no individuo e na familia. Psicologia em Estudo, 1- 15.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Cultura, Educación y Sociedad, Universidad de la Costa CUC - 2017.
Contador de Visitas:
Comentarios sobre este artículo
de Kristine Stevart (2018-02-10)
de Mia Salas (2018-02-17)
de Kang Sarah (2018-03-09)
de lopes antonio (2018-03-09)
de lopes antonio (2018-03-09)
de Daniel Sousa (2018-04-06)