##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yossiani Sierra Brango Liliana Canquiz Rincon

Resumen

La demanda del mercado mundial de productos agrícolas comestibles y el desarrollo de la agricultura en América Latina y el Caribe son motivos para pensar en el desarrollo del sector rural; es de anotar que a través del tiempo la agricultura en el sector rural ha ido disminuyendo su producción. Objetivo: Analizar las problemáticas que enfrentan los agricultores de las zonas rurales de la isla de san Andrés e identificar acciones que promuevan la soberanía alimentaria en las zonas rurales de la isla. Metodología: El enfoque de la investigación es empírico inductivo y su paradigma cuantitativo; el tipo de investigación es descriptiva, la tecnica es la encuesta aplicada a 27 agricultores ubicados en las zonas rurales de la Isla. Resultados: la población que atiende el campo en su mayoría masculina, adultos y siembran para el consumo familiar. Así mismo coinciden a afirmar que no reciben apoyo gubernamental, siendo una de las principales debilidades del sector. Conclusión: se puede observar que en la Isla de San Andrés los agricultores carecen de incentivos que potencie este sector, situación se convierte en una de las principales causas del declive de la agricultura en la Isla; los jóvenes ya no se dedican a este oficio; razón por la cual es ineludible que las nuevas generaciones se interesen nuevamente en la agricultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Sierra Brango, Y., & Canquiz Rincon, L. (2023). Cultivos Tradicionales En Las Zonas Rurales De La Isla De San Andrés. La Casa Del Maestro, 1(5), 206–216. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5523
Sección
Artículos