https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/issue/feedLa Casa del Maestro2025-07-18T19:58:40+00:00Alicia Inciarte GonzálezAinciart1@cuc.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>LA CASA DEL MAESTRO</strong>, es una revista de divulgativa y científica, arbitrada, indexada, internacional, de edición continua, convocatoria permanente y de espacio abierto...</p>https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/6512Memoria afectiva cultural del Carnaval que se perpetúa en la relación Comunidad-Escuela.2025-06-14T13:50:36+00:00Mariana Del Pilar Carvajal Villegasmcarvajalv@cuc.edu.coKaren Zenith Navarro Vásquezknavarro6@cuc.edu.coYolanda Silveraysilveras@cuc.edu.co<p>El presente artículo analiza el Carnaval de Barranquilla como una experiencia formativa en la infancia, a partir del uso de cartografías simbólicas con códigos de color elaboradas por niños y niñas participantes. El objetivo central es comprender la significación del carnaval en los imaginarios infantiles y su impacto en la construcción de la identidad cultural desde una perspectiva pedagógica, artística y sociocultural. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando entrevistas semiestructuradas, talleres creativos y cartografía participativa como herramientas centrales para el levantamiento de información.</p> <p>Entre los hallazgos más relevantes se destaca la configuración de una memoria afectiva colectiva en los dibujos infantiles, los cuales permiten evidenciar una apropiación simbólica del espacio festivo, la creación de narrativas propias y la incorporación de elementos tradicionales en su imaginario. Estos mapas emocionales, cargados de color, movimiento y símbolos, muestran cómo los niños reinterpretan el carnaval desde su cotidianidad y afectividad, produciendo discursos que les permiten fortalecer su sentido de pertenencia y su vínculo con el territorio. Asimismo, se identificó que el carnaval actúa como un escenario de transmisión intergeneracional de saberes, donde las prácticas culturales son heredadas, adaptadas y resignificadas desde edades tempranas.</p> <p> </p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Casa del Maestrohttps://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5733Diseño de modelo de ambientes simulados asistidos por TIC para la evaluación en la ETDH2024-03-02T16:27:27+00:00Adolfo José Galindo Mezaadolfogalindomeza@gmail.comShirly Periñán Gonzálezsperignan@hotmail.com<p>Este estudio propone un modelo de evaluación innovador para la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) en Colombia, fundamentado en un enfoque cualitativo y una revisión documental; se identificaron componentes relevantes a través del análisis de modelos evaluativos tradicionales e innovadores; posteriormente, se definieron las necesidades evaluativas específicas para la ETDH, considerando demandas laborales y competencias esenciales para los estudiantes. Como resultado, se sugirió un modelo de evaluación basado en la obtención de evidencias mediante simulaciones experimentales apoyadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el fin de ofrecer una evaluación más auténtica y contextualizada de los aprendizajes, superando las restricciones de los enfoques tradicionales y aprovechando las capacidades de las TIC para enriquecer la experiencia evaluativa.</p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Casa del Maestrohttps://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/6513El Carnaval de Barranquilla, una Oportunidad para Mostrar Quién Soy, Expresarme y Ser Visto2025-07-03T12:38:41+00:00Jeily Alonso Fernandez jealonsof@cuc.edu.coAshell Arenas Dominguez aarenasd@cuc.edu.coValentina Osorio Carovosorio1@cuc.edu.coAlexa Senior Navedaasenior@cuc.edu.co<p class="p1">Este estudio analiza la dimensión educativa territorial del Carnaval de Barranquilla desde la perspectiva de la infancia, reconociendo a los niños y niñas como protagonistas activos en la construcción de identidad, participación cultural e inclusión social. A través de una metodología cualitativa basada en cartografías sociales y observación participante, se exploraron las percepciones infantiles sobre esta festividad. Los resultados revelan que el carnaval es vivido por los infantes como un espacio de expresión artística, juego, apropiación del espacio público y convivencia comunitaria, en el que reafirman su sentido de pertenencia y desarrollan habilidades sociales y creativas. Las cartografías evidencian una vivencia colectiva cargada de simbolismo, emociones y deseos de equidad cultural. Este enfoque resalta la importancia de reconocer la voz infantil en los procesos culturales y educativos del territorio.</p> <p class="p1"> </p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Casa del Maestrohttps://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/6511Dimensión educativa territorial del Carnaval de Barranquilla: Construcción de la identidad cultural desde la infancia2025-06-14T13:20:50+00:00Andrés Arévaloafarevaloj@cuc.edu.coAisha Buelvasaibuelvasb@cuc.edu.coMarielena Benítezmbentezm@cuc.edu.co<p class="p1">El presente ensayo analiza la dimensión educativa territorial del Carnaval de Barranquilla, enfocándose en la construcción de la identidad cultural desde la infancia. A través de un diseño mixto documental y cualitativo, se emplearon técnicas como la observación participante y la cartografía social para comprender cómo los niños y niñas participan y perciben el Carnaval como un espacio de aprendizaje, memoria y comunidad. Los resultados muestran que el Carnaval es un escenario vibrante y participativo donde se transmiten valores culturales, se fortalece el sentido de pertenencia y se construyen saberes colectivos. Se concluye que esta festividad no solo es una expresión cultural, sino también un recurso educativo fundamental para la formación integral de la infancia en el territorio barranquillero.</p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Casa del Maestrohttps://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/6514Símbolos e imaginario infantil del carnaval de Barranquilla. Una perspectiva de género.2025-06-14T15:11:58+00:00Ashley Fontalvo Domínguezafontalvod@cuc.edu.coMaría Caro Gutiérrezmcarog@cuc.edu.coTivizay Lemus Gutierreztlemus1@cuc.edu.co<p class="p1">Este ensayo analiza cómo las niñas participantes en el Semillero del Carnaval de Barranquilla imaginan y representan su papel dentro de esta celebración cultural. A través de un enfoque cualitativo basado en la interpretación de cartografías infantiles, se exploran los imaginarios de género que las niñas construyen y negocian simbólicamente. Los hallazgos revelan una fuerte identificación con la figura de la reina del carnaval, entendida como símbolo de protagonismo, belleza y liderazgo, aunque también emergen representaciones que reconocen otros roles femeninos vinculados a lo comunitario y lo económico. Este trabajo destaca la importancia de escuchar y visibilizar las voces infantiles como agentes culturales activos en la resignificación de tradiciones festivas. El ensayo fue desarrollado mediante un diseño documental, fundamentado en la revisión crítica de fuentes científicas para sustentar teóricamente las ideas. Asimismo, se emplearon técnicas cualitativas como la observación y la cartografía social, lo que permitió una mejor comprensión de las dinámicas culturales del Carnaval de Barranquilla. En conjunto, se utilizó una metodología de enfoque mixto que integró el análisis documental y cualitativo.</p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Casa del Maestro