https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/issue/feedBoletín de Innovación, Logística y Operaciones2025-08-04T03:13:14+00:00Alexander Troncoso Palacioatroncos1@cuc.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>El Boletín de Innovación, Logística y Operaciones (BILO)</strong> con ISSN 2711-3280 (online) es una publicación académica de acceso abierto (open access), totalmente <strong>GRATIS. FREE $0. </strong></p>https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6628Implementación de un Modelo Circular para la Gestión de Empaques Farmacéuticos en Farmacias Intrahospitalarias2025-08-04T03:13:14+00:00Adriana Rojas-Chingatéapaolrojas@poligran.edu.coLisseth Pineda-Caraballoing.lizca.pineda@gmail.com<p>El sector de la salud genera un porcentaje significativo de residuos, de los cuales aproximadamente el 80% corresponden a residuos no peligrosos dentro de las farmacias intrahospitalarias. Al ser un sector altamente regulado por el estado se dificulta la implementación de un modelo de economía circular pero aun así esto nos lleva a establecer un modelo de gestión circular para residuos no peligrosos como el cartón, plástico y material mixto (combinación de plástico, aluminio, papel o cartón) en la ciudad de Bogotá. el fin es, reducir el impacto ambiental y contribuir al desarrollo sostenible. Se inicia con una investigación donde se recopila información tanto cualitativa como cuantitativa para su posterior interpretación y análisis, estructurada en cuatro fases. Una revisión bibliográfica. El análisis económico de casos de implementación de modelos circulares. La elaboración de una propuesta operativa a través de la logística inversa. Por último, se desarrolla un modelo con una ruta de implementación, con indicadores de eficacia ambiental, operativa, económica, estrategias de evaluación y optimización. El resultado final será un documento orientador que sirva para diferentes entidades del sector salud. La propuesta tiene como finalidad mejorar las practicas sostenibles en el manejo de residuos del entorno hospitalario de Bogotá, y apoyar en la estructuración de estrategias públicas en el ámbito de la salud.</p>2025-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6627Evaluación y selección de un modelo de pronóstico para la planeación de la demanda y la requisición de compra en la comercialización de medicamentos oncológicos en la industria farmacéutica de Colombia2025-08-03T20:25:22+00:00Julian Parris-Albornozjuliangparrisxa@gmail.comWilliam Castro-Rojaswacastror@poligran.edu.co<p>Actualmente existen diversas herramientas y metodologías para la adecuada gestión operativa y estratégica de la proyección de ventas. Del correcto análisis del histórico de los diferentes productos y medición del error porcentual, dependerá en gran medida para el logro de los objetivos propuestos. En la actualidad la empresa objeto del presente caso de estudio no cuenta con un plan de demanda integrado lo que está generando afectación de sobre stock con fechas de vencimiento y/o desabastecimiento de referencias incurriendo en pérdidas económicas y costos adicionales. Para el desarrollo del caso se tiene como punto de partida el histórico de datos de una compañía comercializadora de la industria farmacéutica de medicamentos oncológicos colombiana; con las cuales se clasificaran 10 productos Pareto del año 2025 con base en las ventas históricas del año 2024, teniendo en cuenta las metodologías de clasificación de datos (ABC) y análisis del comportamiento de la serie de tiempo, con el objetivo de seleccionar el modelo de pronóstico que más se ajuste, para una posterior evaluación del error del modelo estadístico, y así poder mostrar el impacto que puede generar una adecuada gestión en la planeación de la demanda, facilitando la toma de decisiones sobre la requisición de compra.</p>2025-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6626Un Modelo Metodológico para la Evaluación y Selección de Proveedores, Aplicable a Empresas Administradoras de Centros Comerciales2025-08-02T13:33:30+00:00Alis Suarez-Orduñaalissuarez27@gmail.comDubis Carpeta-Reyesducarpeta@poligran.edu.co<p>Para las empresas que administran centros comerciales, destacarse en un mercado competitivo y diferenciarse de la competencia resulta esencial, dada la complejidad inherente a sus servicios. En este contexto, el proceso de abastecimiento adquiere una relevancia crítica y debe alinearse perfectamente con los objetivos de la compañía. Las tendencias actuales en la gestión de proveedores resaltan la necesidad de contar con sistemas sólidos para evaluarlos y seleccionarlos, facilitando así una operación eficiente y que perdure en el tiempo. El propósito de esta investigación es diseñar un modelo metodológico para la evaluación y selección de proveedores en empresas administradoras de centros comerciales en Bogotá D. C. Esta se fundamenta en un análisis exhaustivo del entorno y de las prácticas vigentes en los procesos de abastecimiento; detectando los aspectos más relevantes en áreas como mantenimiento, suministros y otros servicios clave. Integrando aspectos técnicos, económicos, normativos y de viabilidad a largo plazo; sumado a instrumentos de valoración y análisis imparcial. Se realiza una evaluación teórica del método en la cual se evidencia su utilidad y capacidad para perfeccionar la forma en que se toman decisiones al gestionar a los proveedores.</p>2025-08-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6617Propuesta para la Gestión de Inventarios en una Empresa de Distribución Mayorista de Equipos Tecnológicos2025-07-30T03:31:54+00:00Andrea Romero-Cacaisapatromero@poligran.edu.coLisa Ardila -Riañoliardila5@poligran.edu.co<p>Las empresas distribuidoras mayoristas de equipos tecnológicos en Bogotá enfrentan retos significativos en la gestión de inventarios, esto debido a la variabilidad de la demanda, la rápida obsolescencia de los productos y la dependencia de proveedores externos. Una administración inadecuada puede generar sobreproducción o escasez, afectando la rentabilidad y la satisfacción de los clientes. Mediante la utilización de la metodología ABC, se podría mejorar la gestión, el control y la eficiencia en los inventarios. Este análisis nos ayuda a clasificar los artículos en tres grupos según su valor e importancia en la rotación: A (alto valor, baja cantidad), B (valor y cantidad intermedios) y C (bajo valor, alta cantidad). En el sector tecnológico, esta estrategia permite aplicar enfoques como la planificación del suministro, el aprovechamiento de economías de escala y la priorización de productos clave. Un estudio realizado en una empresa del sector reveló que el 56 % de los productos con alta rotación representan el 21 % del inventario, pero concentran el 37,2 % del valor total. Esto demuestra la necesidad de una gestión eficiente para evitar pérdidas por obsolescencia y mejorar el desempeño financiero. El análisis ABC pueda también fortalecer la cadena de suministros y mantener la competitividad en la compañía. Su efectividad se potencia mediante el uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real y sistemas de supervisión dinámica.</p>2025-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6609Una Propuesta para la Implementación de la Metodología 5S en Microempresas del Sector panadero2025-07-23T18:43:28+00:00Francisco Robles-Bernabefran85diego@gmail.comCristian Sixtos-Hernandezcristiansixtos07@gmail.comAlexander Troncoso-Palacioatroncos1@cuc.edu.co<p>Una microempresa del sector panadero se distingue por la realización de procesos artesanales, el uso de equipos limitados y la operación con un equipo humano reducido. Este entorno facilita una relación cercana y personalizada con los clientes, sin embargo, también suele generar pérdidas económicas que, a mediano y largo plazo, representan un riesgo significativo para la productividad y el crecimiento sostenido de la empresa. En este contexto, el presente proyecto propone la implementación de la metodología 5S como un enfoque integral para la solución de problemas y el impulso del desarrollo continuo en microempresas del ramo panadero. La metodología aplicada contempla una revisión exhaustiva de la literatura sobre las 5S, el análisis de las problemáticas recurrentes específicas en microempresas panaderas, así como la identificación y selección de herramientas de gestión de calidad orientadas a favorecer la mejora continua de sus procesos productivos. Finalmente, se sugieren instrumentos prácticos y efectivos para la implementación progresiva y sistemática de las 5S, asegurando un seguimiento detallado desde el inicio de la aplicación hasta el estado actual, con el fin de consolidar resultados sostenibles en el tiempo.</p>2025-07-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6607Transformando la Manufactura Global. Ventajas y Retos de la Impresión 3D Frente a Métodos Tradicionales2025-07-22T23:20:37+00:00Joshua Bernal-Plazal23090078@huixquilucan.tecnm.mxCristian De-Jesús-Méndezl23090532@huixquilucan.tecnm.mxHugo Vidal-Pérezl23090215@huixquilucan.tecnm.mxAlexander Troncoso-Palacioatroncos1@cuc.edu.com<p>Frente a los crecientes desafíos globales en manufactura relacionados con la eficiencia, sostenibilidad y personalización, esta investigación analiza el papel transformador de la impresión 3D como solución avanzada más allá del prototipado rápido tradicional. Mediante un análisis comparativo entre tecnologías aditiva y convencional, se evaluaron sus beneficios en sectores clave como el automotor, aeroespacial y médico, destacando la reducción de tiempos, costos, peso y generación de residuos, así como su capacidad para fomentar la innovación y la producción personalizada a gran escala. Al finalizar este escrito, se concluye que la impresión 3D no solo complementa eficazmente los métodos tradicionales para optimizar procesos productivos según las especificaciones y volúmenes requeridos, sino que también se posiciona como una herramienta alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, facilitando alternativas para alcanzar una manufactura sostenible, accesible y con impacto positivo en la calidad de vida, la educación y el desarrollo industrial global.</p>2025-07-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6606Análisis Estructural en Vigas de Acero al Carbono, Aluminio y, Cobre. Estudio Basado en Simulación de Elementos Finitos2025-07-22T23:07:12+00:00Nahomi Espinoza-Lealnahomi.leal@uabc.edu.mxAlexander Troncoso-Palacioatroncos1@cuc.edu.co<p>En el presente estudio se realiza un análisis comparativo del comportamiento estructural de tres materiales de ingeniería —Acero Carbono Fundido, Aleación de Aluminio 6061-T6 y Cobre Puro— bajo condiciones de carga estática. Empleando métodos numéricos basados en Simulación de Eventos Finitos. Se cuantificaron y analizaron tres parámetros mecánicos clave: la Deformación unitaria, el Desplazamiento total y la Tensión equivalente, según el criterio de Von Mises. Los resultados evidencian que el acero carbono fundido exhibe el rendimiento estructural más favorable, manifestando una elevada rigidez y resistencia frente a la deformación bajo la acción de la carga aplicada. Este análisis aporta una fundamentación técnica sólida para la selección óptima de materiales en el diseño y desarrollo de componentes en sectores como la ingeniería civil, mecánica y de manufactura avanzada.</p>2025-07-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operacioneshttps://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/6585Gestión de Colas para Mejorar la Satisfacción de Clientes en Supermercados2025-07-14T04:18:10+00:00Nicoll Castro-Jiménezncastro23@cuc.edu.coSara Del-Campo-De-La-Salassdelcamp@cuc.edu.coJhordalis Jay-Archboldjjay1@cuc.edu.coBayron Caballero-De-La-Hozbcaballe4@cuc.edu.coAlexander Troncoso Palacioatroncos1@cuc.edu.co<p>El presente estudio aborda de manera integral la problemática asociada a las largas filas y los tiempos de espera excesivos en las cajas de los supermercados, elementos que inciden de forma directa tanto en la satisfacción del cliente como en la eficiencia de las operaciones. Para ello, se llevó a cabo una recolección sistemática de datos reales relativos al flujo de clientes, los tiempos de atención y los factores que contribuyen a las demoras en el servicio. Posteriormente, se procedió a modelar el sistema en el software Arena versión 16.2. Esta simulación permitió identificar de forma clara las restricciones presentes, donde se evidenció la insuficiencia de personal durante los horarios de mayor afluencia y una distribución poco eficiente de los clientes entre las cajas como las principales causas de los elevados tiempos de espera. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron soluciones como el incremento temporal del número de cajas en los momentos críticos, la implementación de sistemas de autoservicio y la optimización en la asignación del personal disponible. Las estrategias planteadas tienen como objetivo fundamental la reducción de los tiempos de espera y la mejora de la experiencia del cliente, procurando en todo momento mantener la rentabilidad del negocio.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Innovación, Logística y Operaciones