Las tics como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la sana convivencia
Resumen
Las relaciones interpersonales son la esencia de la convivencia. Actualmente resulta uno de los objetos de mayor interés al interior de los colegios. Con base a lo anterior se desarrolla el presente estudio que tiene como objetivo fortalecer las relaciones interpersonales y la sana convivencia en los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Santa Cruz DE Bálsamo apoyados en las TIC como herramienta pedagógica. La metodología empleada fue desde la investigación cualitativa, con un alcance descriptivo, se tomó como muestra (51) estudiantes de los grados quinto y sexto. Dentro de los hallazgos encontrados, se identifican diversos problemas de convivencia y falta de comunicación asertiva, basados principalmente en la poca aceptación a las formas de pensar y actuar delos estudiantes, así como también frecuentes problemas de bullying.
Palabras clave:
Relaciones interpersonales, convivencia, tics.
Referencias
Alvarez, S. (2011). Estrategias de comunicación para padres con hijos adolescentes. (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Mérida de Yucatán. México. Documento recuperado de: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Familia/documentos/Estrategias%20de%20comunicacion%20para%20padres%20con%20hijos%20adolescentes.pdf
Avendaño, Cortés O, Guerrero, H. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997
Baroli, A. (s.f.). Identificación de problemas institucionales. Documento en línea recuperado de: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/documentos/Problemasinstitucionales.pdf
Casadiego, J., Martínez, C., Riatiga, A., & Lopez, E. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia. (Tesis de Pregrado). Universidad nacional, abierta y a distancia UNAD. Facultad de ciencias sociales arte y humanidades.
Clemente, R. (2015). Relaciones interpersonales y desarrollo humano. Comunicación y publicaciones. Castellón de la plana. Documento recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/135245/1516_es.pdf;jsessionid=F3B592060FFBB7F81734E853EB356E8D?sequence=2
Delgado, R. (2010). Relaciones interpersonales en la adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la ESO. (Tesis de Pregrado). Universidad de Granada. España.
González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.
Guerrero. H, Cepeda, M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.
Hurtado, J. (2008). Gestión de instituciones escolares: La cultura escolar Chilena y la influencia de las variables del soft management en el rendimiento académico. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. Documento recuperado de: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1434/505062.pdf?sequence=
Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88.
Lera, M. (2003). Las relaciones personales en los centros educativos. Universidad de Sevilla. España. Documento recuperado de: http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/bullying/orientacion/relacionespersonales.pdf
Llorent, V. & Lopez, A. (2012). Estudio de las relaciones interpersonales en aulas con alumnos “diferentes”. Campo abierto. Vol. 31. (2). Colombia. Documento recuperado de: file:///E:/Users/hguerrero/Downloads/Dialnet-EstudioDeLasRelacionesInterpersonalesEnAulasConAlu-4168089.pdf
Lopez, V. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes. Vol. 4. Santiago de Chile. Documento recuperado de:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Encuesta nacional de deserción escolar. ENDE. Documento Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf
Mujica, C. (2013). Propuesta de solución de conflictos entre padres e hijos adolescentes. Documento recuperado de: http://vinculando.org/padres_e_hijos_familia/solucion-de-conflictos-que-vivencian-los-padres-con-sus-hijos-adolescentes.html
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología. Vol. 37. (3). Universidad de Barcelona. España. Documento recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61838/82584&q=chicas
Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Documento recuperado de: https://www4.ujaen.es/~apantoja/mis_libros/gestion_confli_05.pdf
Romero Duque, G., Suárez Castro, R., & Rodríguez Celis, H. (2018). Modelo de capacidades de innovación para instituciones de educación superior. INGE CUC, 14(1), 87-100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.8
Sanchez, F. (2017). Conflictos entre padres e hijos: el problema de la disciplina. Adolescere. Vol.5 (1). Universidad de Salamanca. Colombia.
Sanchez, J. (2015). El adolescente y su familia. Diagnóstico. Vol. 53. (3). Lima, Perú. Documento recuperado de: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/05-simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carlos-lengua-sanchez-final-pdf.pdf
Suárez, O. (2016). Aproximación al origen de la noción de objeto de aprendizaje: revisión histórico - bibliográfica. INGE CUC, 12(2), 26-40. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.03
UNESCO. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Flasco, Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
Valdarrosa, A. (s.f). Guía familiar solución de problemas en la adolescencia. Documento en línea recuperado de. http://www.edu.xunta.gal/centros/iespontecaldelas/system/files/guia%20anpa%20resolucion%20de%20conflictos%20con%20ilustraciones.pdf
Vásquez, M. (2010). Condiciones ambientales en la escuela. Documento en línea recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/10/22/196660.php
Velazco y Mosquera. (2010). Manual de Estrategias didácticas. Documento en línea recuperado de: http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf.
Avendaño, Cortés O, Guerrero, H. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997
Baroli, A. (s.f.). Identificación de problemas institucionales. Documento en línea recuperado de: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/documentos/Problemasinstitucionales.pdf
Casadiego, J., Martínez, C., Riatiga, A., & Lopez, E. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia. (Tesis de Pregrado). Universidad nacional, abierta y a distancia UNAD. Facultad de ciencias sociales arte y humanidades.
Clemente, R. (2015). Relaciones interpersonales y desarrollo humano. Comunicación y publicaciones. Castellón de la plana. Documento recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/135245/1516_es.pdf;jsessionid=F3B592060FFBB7F81734E853EB356E8D?sequence=2
Delgado, R. (2010). Relaciones interpersonales en la adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la ESO. (Tesis de Pregrado). Universidad de Granada. España.
González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.
Guerrero. H, Cepeda, M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501.
Hurtado, J. (2008). Gestión de instituciones escolares: La cultura escolar Chilena y la influencia de las variables del soft management en el rendimiento académico. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. Documento recuperado de: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1434/505062.pdf?sequence=
Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88.
Lera, M. (2003). Las relaciones personales en los centros educativos. Universidad de Sevilla. España. Documento recuperado de: http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/bullying/orientacion/relacionespersonales.pdf
Llorent, V. & Lopez, A. (2012). Estudio de las relaciones interpersonales en aulas con alumnos “diferentes”. Campo abierto. Vol. 31. (2). Colombia. Documento recuperado de: file:///E:/Users/hguerrero/Downloads/Dialnet-EstudioDeLasRelacionesInterpersonalesEnAulasConAlu-4168089.pdf
Lopez, V. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes. Vol. 4. Santiago de Chile. Documento recuperado de:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Encuesta nacional de deserción escolar. ENDE. Documento Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf
Mujica, C. (2013). Propuesta de solución de conflictos entre padres e hijos adolescentes. Documento recuperado de: http://vinculando.org/padres_e_hijos_familia/solucion-de-conflictos-que-vivencian-los-padres-con-sus-hijos-adolescentes.html
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología. Vol. 37. (3). Universidad de Barcelona. España. Documento recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61838/82584&q=chicas
Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Documento recuperado de: https://www4.ujaen.es/~apantoja/mis_libros/gestion_confli_05.pdf
Romero Duque, G., Suárez Castro, R., & Rodríguez Celis, H. (2018). Modelo de capacidades de innovación para instituciones de educación superior. INGE CUC, 14(1), 87-100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.8
Sanchez, F. (2017). Conflictos entre padres e hijos: el problema de la disciplina. Adolescere. Vol.5 (1). Universidad de Salamanca. Colombia.
Sanchez, J. (2015). El adolescente y su familia. Diagnóstico. Vol. 53. (3). Lima, Perú. Documento recuperado de: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/05-simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carlos-lengua-sanchez-final-pdf.pdf
Suárez, O. (2016). Aproximación al origen de la noción de objeto de aprendizaje: revisión histórico - bibliográfica. INGE CUC, 12(2), 26-40. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.03
UNESCO. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Flasco, Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
Valdarrosa, A. (s.f). Guía familiar solución de problemas en la adolescencia. Documento en línea recuperado de. http://www.edu.xunta.gal/centros/iespontecaldelas/system/files/guia%20anpa%20resolucion%20de%20conflictos%20con%20ilustraciones.pdf
Vásquez, M. (2010). Condiciones ambientales en la escuela. Documento en línea recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/10/22/196660.php
Velazco y Mosquera. (2010). Manual de Estrategias didácticas. Documento en línea recuperado de: http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf.
Publicado
2018-12-06
Cómo citar
Tamara Camacho, E. (2018). Las tics como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la sana convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 581 - 590. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.69
Sección
ARTÍCULOS
Creative Commons 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado
- Una vez aceptado el artículo para su correspondiente publicación, los autores diligenciaran el formato de cesión de derechos que autoriza la publicación del artículo a la revista Cultura Educación y Sociedad