Incidencia del apego en el desempeño académico, caso de estudio: Instituto Tecnológico Industrial de Santa Rosa de Cabal (Risaralda-Colombia)
Resumen
El artículo presenta los resultados de la investigación “incidencia del tipo de apego en el rendimiento académico”. Cuyo objetivo fue analizar la incidencia del tipo de apego en el rendimiento escolar en un grupo de jóvenes de 10° grado, del Instituto Tecnológico Industrial de Santa Rosa de Cabal, de municipio de Pereira (Risaralda, Colombia). Participaron 146 adolescentes entre 16 y 20 años, de 10° grado. La investigación es de tipo cuantitativa con diseño no experimental transeccional descriptivo explicativo. Se utilizaron instrumentos como el cuestionario Camir que mide las representaciones de apego y el registro de notas parciales y globales del IV período académico de 2019. Los resultados, evidencian que no existe una relación entre el tipo de apego y el rendimiento académico, lo que indica que es necesario profundizar, tanto a nivel teórico como empírico la relación de estas variables.Referencias
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario Camir (Camir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486–494. Disponible en https://psycnet.apa.org/re-cord /2 011-156 4 8 - 022
Bautista, S. (2015). El maestro de ei como figura de apego: pautas de intervención. [Trabajo grado]. Univeridad de Salamanca, Zamora, España. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/130257?locale-attribute=frBowlby, J. (1993). El Apego. Barcelona: Paidós.
Carrera, G. O. (2007). Apego y anorexia: manipulación de las experiencias tempranas en ratas y desempeño en el procedimiento experimental de anorexia basada en la actividad. [Tesis Docotral]. Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Com-postela, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10347/2298
Collel, J. y Escudé, C. (1998). La educación emocional. Revista dels Mestres de la Garrotxa, 19(37), 8–10. Recuperado de http://www.xtec.cat/~jcollell/ZAP%20Trac.pdf
Durán, S., García, J., Parra, A., García, m. y Hernandez-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Institu-ciones de salud en Barranquilla. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 27 –44. Dis-ponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809
Fonagy, P. (2004). Attachment Theory and Psychoanalysis. Barcelona: SPAXS. S.A.
Gómez, A. S. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. [Estrategias para la retencion escolar]. Bogotá, D.C.: ministerio de Educación Nacional Departamento Nacional de Planeación.
Guana, A. L. (2009). Relaciones entre apego, factores de personalidad y logro académico de las estudiantes de grado undécimo de un centro educativo femenino de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado]. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de manizales CINDE, manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1186/Gua-na_Vasquez_Andrea_Liliana_2009.pdf?sequence=1
Gutiérrez H. & De la Vara R. (2007). Análisis y Diseño de Experimentos. méxico, D.C.: McGraw-Hill Interamericana.
Hazan, C. & Shaver, P. (1994). Attachment as an organizational framework for re-search on close relationships. Psychological Inquiry, 5(1), 1–22. Available: http://apegosposibles.com/sites/default/files/hazanandshaver.pdf
Hofer, m. (1995). Hidden regulators: Implications for a new understanding of attach-ment, separation, and loss. Washington: Analytic Press.
Lafuente, m. J. (2000). Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funciona-miento cognitivo. Revista de psicología general y aplicada, 53(1), 165–190. Disponi-ble en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356868
Main, m. (1990). Methodologies and the concept of conditional strategies. Berkeley: Universidad de California.
Marrone, M. (2001). La Teoría del Apego. Un Enfoque Actual. madrid: Psimática.
Musitú, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
Pérez, m. P. (2015). Relacion entre percepción del vínculo afectivo y dificultades de aprendizaje a nivel de lectura. [Tesis de maestría en psicología]. Universidad Cató-lica de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2220/1/V%C3%8DNCULO%20AFECTIVO%20Y%20DI-FICULTADES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
República de Colombia. MEN. (2014). Sistema Nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, D.C.: MEN. Disponi-ble en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363305_recurso_1.pdf
República de Colombia. MEN. (2009). Fundamentos y orientaciones para la implemen-tación del Decreto 1290 de 2009. [Online]. Recuperado de https://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
República de Colombia. MEN. (11 de febrero de 2002). Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación insti-tucional. [Decreto 230]. DO: 44710. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
Rholes, S. & Simpson, J. (2004). Attachment theory. Basic concepts and contemporary questions. En, W. Rholes & J. Simpson (Eds.), Adult Attachment. Theory, Research and Clinical Implications (pp. 3–14). New York: The Guilford Press.
Ruhl, M. P. (2 017). Relación entre apego con progenitores y pares, autoestima y rendi-miento académico en adolescentes de 17 y 18 años. [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/560
Ruíz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complu-tense de educación, 12(1), 81–113. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/ RCED0101120081A
Sarmiento, G. A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Bogotá, D.C.: ministerio de Educación Nacional y Departamento de Planeación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-122720_archivo_pdf.pdf
Shaver, P. & mikulincer, m. (2002). Dialogue on adult attachment: diversity and integration. Attachment & Human Development, 4(2), 243–247. http://dx.doi.org/10.1080/14616730210157484
Descargas
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Loss autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado
- Una vez aceptado el artículo para su correspondiente publicación, los autores diligenciaran el formato de cesión de derechos que autoriza la publicación del artículo a la revista Cultura Educación y Sociedad