Cultura Educación y Sociedad https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad <p><strong>CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD</strong> es una publicación seriada identificada con <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2389-7724">e-ISSN: 2389-7724</a> / <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2145-9258">ISSN: 2145-9258</a> , continua con empaquetamiento en números de...</p> Universidad de la Costa es-ES Cultura Educación y Sociedad 2145-9258 <p><img src="/public/site/images/admin/revista.png" width="102" height="36"></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD</a></p> <p>Esta obra está bajo licencia internacional&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0</a>.</p> <p>Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.&nbsp;</p> <p>La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. &nbsp;A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.&nbsp;</p> <p>Todos los artículos están bajo una&nbsp;<u><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></u>.</p> <p><img src="/public/site/images/admin/revista.png" width="102" height="36"></p> El pensamiento crítico desde comunidades de aprendizaje rurales: una revisión de la literatura https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5373 <p><strong>Introducción:</strong> El pensamiento crítico en el ámbito educativo tiene como propósito brindar herramientas a los estudiantes para analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos respecto a la solución de problemas del entorno. <strong>Objetivo:</strong> Realizar una revisión de literatura de las publicaciones que abordan diversas posturas y experiencias sobre el desarrollo del pensamiento crítico desde la mediación de las comunidades de aprendizaje, en el ámbito escolar de las nuevas ruralidades del siglo XXI. <strong>Metodología:</strong> Para el desarrollo de la revisión de literatura se implementó el método propuesto por Okoli y Schabram (2010) que consiste en ocho pasos los cuales permiten que la búsqueda tenga una buena calidad metodológica. <strong>Resultados:</strong> se identificaron 223 artículos de investigación publicados entre 2015 y 2022 sobre el pensamiento crítico, nuevas ruralidades y comunidades de aprendizaje. Se generaron criterios de inclusión y exclusión para llegar a 62 artículos identificados como pertinentes al tema de estudio.&nbsp; Los resultados revelaron estudios académicos que argumentan que la enseñanza del pensamiento crítico genera divergencias y convergencias tanto entre el pensamiento crítico y las nuevas ruralidades; el pensamiento crítico y las comunidades de aprendizaje y cómo estas inducen el desarrollo integral del estudiante. <strong>Conclusiones:</strong> Procesos que inciten a la enseñanza y aprendizaje en torno al pensamiento crítico a nivel rural y urbano son importantes para fomentar habilidades cognitivas, sociales, comunicativas, motrices y emocionales en los aprendices.</p> Guillermo-Alfonso Velásquez-De Los Ríos Lina-Rosa Parra-Bernal Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-02-15 2025-02-15 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.5373 Instrumentos de evaluación de actitudes docentes frente a la educación inclusiva: Una revisión sistemática https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5782 <p><strong>Introducción</strong>: La evaluación de las actitudes de los<br />docentes hacia la educación inclusiva adquiere gran<br />relevancia, por cuanto estas actitudes tienen influencia<br />en la implementación de prácticas inclusivas en diversos<br />espacios, tanto educativos como sociales. <strong>Objetivo</strong>:<br />Este artículo tiene como objetivo exponer un balance<br />de los instrumentos de evaluación de las actitudes<br />docentes frente la educación inclusiva. <strong>Metodología</strong>:<br />Se realiza una revisión sistemática de literatura. La<br />ventana de observación se establece entre el 2013 y el<br />2023 con fecha de corte a julio del 2023. Inicialmente se<br />identificaron 238 resultados en la base de datos SCOPUS.<br />Al aplicar criterios de exclusión e inclusión, se redujo a<br />36 publicaciones. <strong>Resultados</strong>: Los principales hallazgos<br />muestran que la escala Teachers’ Attitudes Towards<br />Inclusive Education Scale (TAIS) es la más utilizada en<br />los procesos de evaluación de las actitudes docentes frente<br />a la discapacidad, con una tendencia hacia las actitudes<br />positivas congruentes con la experiencia y la formación<br />de los docentes relacionada con la educación inclusiva.<br /><strong>Conclusiones</strong>: No se evidencian resultados conclusivos<br />en la selección de los instrumentos de evaluación de<br />actitudes docentes frente a la educación inclusiva, por<br />cuanto se emplean tanto escalas unidimensionales como<br />multidimensionales, las cuales podrían variar según las<br />culturas, características del contexto a intervenir y perfil<br />de los actores.</p> Jefferson Tello-Zuluaga Alejandro Uribe-Zapata Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-02-18 2025-02-18 16 1 e5782 e5782 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.5782 Análisis de datos de abandono académico para estimar variables relevantes utilizando herramientas informáticas en una Institución de Educación Superior https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5777 <p><strong>Introducción:</strong> La deserción estudiantil, se refiere a los estudiantes que abandonan sus programas curriculares debido a diversas influencias, es una preocupación crítica en la educación, que afecta a los individuos, las instituciones, las familias y la sociedad. <strong>Objetivo:</strong> Esta investigación examina el Modelo de Abandono definido por Tinto y explora el impacto del Aprendizaje Basado en Problemas en la retención estudiantil. <strong>Metodología:</strong> También analiza las tendencias de la tasa de deserción estudiantil de licenciatura de 2014 a 2020, identificando patrones y disparidades entre grupos de estudiantes a través de ANOVA. <strong>Resultados:</strong> Este enfoque integral está diseñado para contribuir a la toma de decisiones informadas y a la mejora continua de la educación superior en México. <strong>Conclusiones:</strong> La investigación busca entender por qué los estudiantes interrumpen sus estudios y desarrollar estrategias efectivas para mitigar las tasas de deserción, beneficiando en última instancia tanto a los estudiantes como a la institución.</p> Monica-Lizeth Sánchez-Arévalo Roberto Ferro-Escobar Luisa-Fernanda Chaparro-Sierra Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-05-23 2025-05-23 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.5777 El lenguaje de la pregunta en la evaluación de competencias científicas escolares https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5966 <p><strong>Introducción</strong>: La evaluación es una actividad fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso, la manera en que los docentes redactan preguntas para evaluar las competencias científicas deben presentar una estructura organizada, coherente y de fácil comprensión para evitar el sesgo en los resultados esperados. <strong>Objetivo</strong>: Este artículo analiza la estructura en la redacción de las preguntas que se emplean para evaluar las competencias científicas escolares. <strong>Metodología</strong>: Se emplea una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño interpretativo analítico, utilizando técnicas como la revisión documental aplicada a los cuadernillos de las pruebas saber quinto en ciencias naturales, los grupos focales en el que participaron docentes de ciencias y el uso de instrucciones claras y específicas aplicados a la Inteligencia Artificial (IA) para generar preguntas evaluativas. <strong>Resultados</strong>: Los resultados obtenidos evidencian que las preguntas presentan redacciones variadas, predominando acciones de pensamiento y lenguaje, con énfasis en los contenidos procedimentales y actitudinales y enfocadas en los procesos científicos y productos obtenidos de la actividad científica. La ausencia de interrogantes que evalúen la competencia indagación es notoria, dada la complejidad de la misma. <strong>Conclusiones</strong>: Este estudio favorece la necesidad de la formación docente en la habilidad para generar preguntas que evalúen competencias científicas y abre el debate sobre la pertinencia de utilizar herramientas como la IA para fundamentar la práctica evaluativa desde el lenguaje de las palabras.</p> Daniel-Eduardo Méndez-Mercado Elio-Exneyder Flórez-Ricardo Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-03-21 2025-03-21 16 1 e5966 e5966 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.5966 Percepción de estudiantes universitarios de Trabajo Social en relación con la formación en investigación https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/6075 <p><strong>Introducción</strong>: La formación en investigación es una dimensión fundamental en la formación profesional, base para la construcción y ampliación de las comunidades académicas y la capacidad social en la producción de conocimientos para el desarrollo social. <strong>Objetivo</strong>: Evaluar las condiciones de la formación científica e investigativa, en cuanto a la recepción, percepción y valoración desde los estudiantes del nivel de pregrado en Trabajo Social, en una universidad de carácter oficial en Colombia. <strong>Metodología</strong>: Estudio de diseño cuantitativo, trasversal y correlacional. La población fue el total de estudiantes de pregrado para el año lectivo 2024, con una muestra estadística aleatoria simple, conformada por 104 participantes. La técnica de recolección de la información fue un cuestionario estructurado, se procesó y analizó la información mediante el software IBMSPSS® versión 24. <strong>Resultados</strong>: La evaluación sobre la formación en investigación permite destacar elementos centrales como la pedagogía para la formación científica de los profesores, la calidad de las asignaturas de metodologías de investigación, el alto impacto de la investigación social para la profesión, algunas de las limitaciones percibidas por los estudiantes son la baja infraestructura para la investigación y los pocos apoyos institucionales. <strong>Conclusiones</strong>: Se evidencia una fuerte valoración de la calidad de la formación en investigación, su importancia en la práctica profesional y el aporte de la investigación en Trabajo Social a la sociedad.</p> Andrea Hernández-Quirama Héctor-Mauricio Rojas-Betancur Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-01 2025-04-01 16 1 e6075 e6075 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.6075 Evaluación de la inteligencia artificial como herramienta pedagógica-administrativa para el desarrollo de competencias genéricas en la educación superior multicultural https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/6298 <p style="font-weight: 400;"><strong> Introducción:</strong> En la educación superior multicultural, la incorporación de la inteligencia artificial plantea oportunidades y desafíos para la evaluación y fortalecimiento de competencias genéricas, esenciales en las pruebas Saber Pro y Saber TyT en Colombia. La diversidad cultural y étnica en instituciones de educación superar exige enfoques pedagógicos sensibles a las particularidades locales para lograr aprendizajes efectivos. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la eficacia y el impacto de la inteligencia artificial como recurso pedagógico-administrativo en la promoción de competencias genéricas mediante Entornos Personalizados de Aprendizaje, adaptados al contexto multicultural objeto de estudio. <strong>Metodología:</strong> Se aplicó un enfoque mixto con diseño transversal descriptivo-analítico. Se realizaron encuestas electrónicas tipo ICFES a 710 estudiantes en 2024, entrevistas semiestructuradas con docentes y análisis documental. El procesamiento cuantitativo se efectuó mediante estadística descriptiva y técnicas de Machine Learning, especialmente regresión lineal, usando Python. <strong>Resultados:</strong> La inteligencia artificial mostró potencial significativo para personalizar el aprendizaje, gamificar la enseñanza y fomentar el desarrollo de competencias genéricas, especialmente lectura crítica y razonamiento cuantitativo. Se identificaron patrones de correlación positivos entre estas competencias, con incrementos significativos respecto a los registros históricos. <strong>Conclusiones:</strong> La inteligencia artificial es efectiva como herramienta pedagógico-administrativa cuando se aplica con enfoque ético, reflexivo y culturalmente pertinente. Se recomienda evitar su uso indiscriminado y promover la interacción humana, garantizando así un aprendizaje integral adaptado a contextos multiculturales. </p> Aslin-Gonzalo Botello-Plata Hilda-María Choles-Almazo Pilar-del-Carmen Pomarico-Pimienta Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-03 2025-06-03 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.6298 Tecnologías del aprendizaje y conocimiento como campo de estudio: análisis de fortalezas y limitaciones https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5818 <p><strong> Introducción</strong>: La introducción de las tecnologías a los procesos formativos constituye un proceso esencial en la Educación Superior actual. Sin embargo, el empleo de dichas tecnologías para el perfeccionamiento de los procesos organizacionales trasciende el proceso docente y requiere de una adecuada conceptualización e integración al funcionamiento de las Instituciones de la Educación Superior. <strong>Objetivo:</strong> En atención a la importancia de las Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como una categoría de especial importancia, el objetivo fue analizar las fortalezas y las limitaciones de las investigaciones sobre las mismas en la base de datos Scopus. <strong>Metodología:</strong> La investigación se realizó mediante un enfoque mixto complejo, secuencial e integrativo. La misma se organizó en un protocolo en dos etapas dirigidas al análisis bibliométrico del campo y un estudio temático e integrativo de fuentes seleccionadas mediante la aplicación de criterios de inclusión. Este diseño permitió el análisis de cinco indicadores bibliométricos y trece fuentes. <strong>Resultados:</strong> Los principales resultados mostraron un campo insuficientemente consolidado, caracterizado por una limitada distribución geográfica y escasa presencia en cuanto a volumen y relevancia de las publicaciones. A nivel temático se analizaron tres temas enfocados en las fortalezas y limitaciones del campo de estudio. <strong>Conclusiones:</strong> Se identificaron las principales líneas de investigación, fortalezas y debilidades de los estudios, así como se examinaron con carácter crítico los elementos a considerar en desarrollos futuros. Se concluye que es necesario profundizar en las implicaciones de la conceptualización de las tecnologías y su integración en la Educación Superior. </p> Carlos-Alberto Gómez-Cano Verenice Sánchez-Castillo Alfredo-Javier Pérez-Gamboa Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-09 2025-06-09 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.5818 Desarrollo moral en estudiantes de psicología y derecho de una institución de educación superior de Medellín, Colombia https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/6059 <p><strong>Introducción:</strong> El ejercicio de la abogacía y la psicología conlleva una importante responsabilidad social y, con frecuencia, plantea dilemas éticos y morales. Sin embargo, los planes de estudio de estas disciplinas suelen carecer de estrategias específicas dentro de sus cursos de ética general y profesional para fomentar el desarrollo de competencias que permitan resolver dichos dilemas. Además, escasean los estudios que examinen el contenido curricular y los enfoques pedagógicos relacionados con el desarrollo moral de los estudiantes. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio fue describir el desarrollo moral de un grupo de estudiantes de psicología y derecho de una institución de educación superior de Medellín, Colombia. <strong>Metodología:</strong> Se empleó un diseño descriptivo-correlacional cuantitativo y transversal. En el estudio participaron 115 personas matriculadas en los programas académicos mencionados. <strong>Resultados: </strong>Los resultados revelaron niveles generalmente bajos de desarrollo moral entre la mayoría de los participantes. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados indican que los niveles de desarrollo moral de los estudiantes evaluados son predominantemente bajos o moderadamente bajos, lo que subraya la necesidad de diseñar, implementar y evaluar estrategias educativas que aborden y mejoren eficazmente este aspecto de la formación profesional. </p> Laura Isaza-Valencia Lina-Marcela Estrada-Jaramillo César-Augusto Molina-Saldarriaga Sofía Jaramillo-Acero Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-20 2025-06-20 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.6059 ChatGPT como herramienta para mejorar propuestas de investigación estudiantil https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/6226 <p><strong> Introducción:</strong> La progresiva implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ha suscitado interés en las capacidades que poseen los modelos de lenguaje como es el de ChatGPT, fundamentalmente en el apoyo de los procesos investigativos. No obstante, esta implementación sin una orientación pedagógica presenta retos concernientes al desarrollo del pensamiento crítico y la calidad académica. <strong>Objetivo:</strong> evaluar cómo el empleo de ChatGPT impacta en la formulación de propuestas de investigación a nivel universitario. <strong>Metodología:</strong> Se optó por un enfoque cuantitativo, un diseño cuasiexperimental y una muestra de 69 estudiantes, divididos en tres grupos: i) sin ChatGPT ni guía de aprendizaje, ii) con ChatGPT sin guía de aprendizaje, y iii) con ChatGPT y guía de aprendizaje. Para la evaluación del logro académico y la calidad de las propuestas, se realizó un pretest y un postest, en donde se tuvieron en cuenta la introducción, el contexto, el problema, los objetivos y los antecedentes. <strong>Resultados:</strong> El grupo que tuvo acceso al ChatGPT y a la guía de aprendizaje evidenció mejores resultados en la estructura y argumentación de las propuestas, y un empleo estratégico de la herramienta. <strong>Conclusiones:</strong> La articulación entre el ChatGPT y la mediación pedagógica fortalece las competencias investigativas. Es así como esta inteligencia artificial, enmarcada dentro de estrategias didácticas, se presenta como un instrumento pertinente en los procesos de enseñanza- aprendizaje-evaluación a nivel universitario, fortaleciendo su promoción de manera crítica y autónoma. </p> Eilen-Lorena Pérez-Montero María-Mercedes Hernández-Henríquez Derechos de autor 2025 Cultura Educación Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-25 2025-06-25 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.6226 Piloto de curso de procesamiento digital de señales aplicando aprendizaje activo basado en proyectos para mejorar el pensamiento crítico y computacional https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5909 <p><strong>Introducción:</strong> En cursos de ingeniería poder conectar la teoría con la práctica para validar conceptos y solucionar problemas desde el conocimiento adquirido, el pensamiento crítico y la creatividad, es un reto. En aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje activo, se ha validado que desarrollar actividades de programación en aplicaciones reales permite apropiar conceptos, desarrollar habilidades y competencias blandas. <strong>Objetivo:</strong> diagnosticar el estado actual de los resultados de aprendizaje en el curso central de un currículo de ingeniería electrónica para proponer modelos que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje. <strong>Metodología:</strong> se diseña un instrumento de diagnóstico para estudiantes de pregrado en ingeniería electrónica, construyendo una matriz de Debilidades, Oportunidades Fortalezas y Oportunidades (DOFA) para aplicar analítica de datos y generar diagramas de co-ocurrencia/frecuencia del discurso y del que se discute los resultados. Se aplicó un instrumento a muestra acumulada de 87 estudiantes, identificando palabras clave relacionadas con el uso de herramientas, conocimientos previos (fundamentación matemática), y trabajo experimental en laboratorio. <strong>Resultados:</strong> El análisis identificó debilidades en algunos conceptos, deficiencias para operativizar, y la necesidad de complementar experimentalmente, permitiendo ajustar contenidos curriculares y demostrar la aplicación de modelos y metodologías de aprendizaje. Se integró una metodología basada en problemas para mejorar habilidades en modelado, fomentando la creatividad y comprensión mediante el enfoque CPA (Concept-Problem-Application). <strong>Conclusión:</strong> Los temas interdisciplinarios permiten definir proyectos desafiantes para evaluar competencias y resultados de aprendizaje, validando un enfoque de aprendizaje activo y basado en proyectos (A+PBL) en un curso piloto de DSP (Digital Signal Processing).</p> Eduardo Avendaño-Fernández Nancy-Carolina Roa-Martín Iván-Fernando Leal-Ramírez Derechos de autor 2025 Cultura Educación y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.5909 Redefiniendo el futuro de la educación a través de la innovación, la inclusión y las tecnologías inteligentes https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/6743 <p>En el mundo actual, en rápida evolución, la educación está experimentando profundos cambios. Esta transición, más que una reacción al avance técnico, refleja los cambios en las necesidades de la sociedad, las expectativas de los alumnos y el deseo de un sistema más inclusivo y justo. La tecnología es la base de este desarrollo, ya que permite nuevos métodos de enseñanza, aprendizaje y participación. Sin embargo, aunque acogemos con satisfacción esta evolución, es fundamental recordar que las innovaciones educativas exitosas deben basarse en objetivos, ética y empatía. La promesa última de la tecnología no es su novedad, sino su capacidad para empoderar a los estudiantes, superar obstáculos y personalizar las experiencias de aprendizaje.</p> Sook Fern Yeo Derechos de autor 2025 Cultura Educación y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 16 1 10.17981/cultedusoc.16.1.2025.6743