ISSN
e-ISSN : 2389-7724 / ISSN : 2145-9258
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Publicación Continua - Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
Sin Cargos por Publicación
Enfoque y alcance
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD es una revista científica arbitrada internacional e indexada, que publica artículos originales en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas. La revista es editada por la Universidad de la Costa. Los tipos de artículos que publica la revista son: artículos de investigación científica, artículos de reflexión y artículos de revisión. Los trabajos pueden presentarse en idioma español e inglés, editados bajo los estándares de las Normas APA (6th versión).
Los trabajos que se ajusten al scope de la revista y cumplan los criterios mínimos de evaluación, serán sometidos a un proceso de revisión por árbitros mediante el procedimiento de doble ciego. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD adopta el Código de ética COPE,es una publicación electrónica de acceso abierto, que no cobra por publicar y es editada mediante un modelo de publicación continua con empaquetamiento en números semestrales.
Mayor información en: https://revistascientificas.
El equipo editorial invita especialmente a la comunidad científica (investigadores, docentes y demás profesionales representantes de instituciones, organizaciones y comunidades) a someter sus artículos y participar activamente dentro de la comunidad de lectores. De acuerdo con el campo de experticia y trayectoria también les invita a someter su perfil para participar como evaluadores y/o miembros del Comité Científico y Editorial de nuestra revista.
Los autores pueden registrarse a través de la sección Registrarse completando la información solicitada y seleccionando el rol de Autor al final del formulario. Completado este paso, recibirá en su correo electrónico un usuario y contraseña con el cual podrá ingresar a la plataforma e iniciar el envío de su contribución. En caso de presentar inconvenientes en el proceso de registro, puede contactarnos a través del correo electrónico: cultedusoc@cuc.edu.co
El texto completo del manuscrito deberá seguir las Pautas para Garantizar una Revisión Anónima
Al momento del envío deberá registrarse la información de todos los autores del manuscrito. No se aceptarán cambios relacionados con autoría una vez iniciado el proceso de revisión.
Al momento de la postulación, además del texto completo del manuscrito, incluya los siguientes archivos:
Los artículos sometidos a consideración de la revista para su publicación deben basarse en las normas de presentación y estilo APA (American Psychological Association - 6ta. Versión) para la presentación de artículos científicos.
Los artículos deben ser escritos en español o inglés, en un máximo de 20 páginas, a espacio sencillo.
Los autores deben suministrar la información detallada correspondiente a: nombre completo, afiliación institucional (organización, empresa, universidad, centro de investigación, centro tecnológico, etc.), formación académica, correo electrónico, ciudad, país. El título debe presentarse en español y en inglés, así como el resumen (abstract) y las palabras clave (keywords). Los resúmenes y abstracts deben ser estructurados tomado en consideración lo referido en el apartado Envíos (directrices para autores): https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/about/submissions Las palabras clave y keywords deben ser entre 5 y 10 términos descriptivos que permitan la localización bibliográfica del tema desarrollado. Se sugiere al autor que estas hagan parte del Tesauro de la UNESCO.
El formato del archivo debe ser (Word) con tamaño de papel A4, las secciones estarán separadas por números romanos y las subsecciones por letras mayúsculas. Para la representación de gráficos y figuras, en su defecto cualquier otra imagen deben ser consignados tanto en el artículo, como en archivo original editable, adjunto en formato JPEG o TIFF, con resolución de 300 dpi al tamaño considerado para su publicación. Todas las abreviaturas y siglas deben ser conceptualizadas la primera vez que se utilizan, se sugiere al autor evitar abreviaturas en el título, a menos que sea imprescindible.
Tipología de los Artículos
Los artículos que deseen ser publicados en la revista institucional deben enmarcar en alguno de los siguientes tipos de artículos de Investigación e Innovación:
Artículos de investigación científica y tecnológica: responden a resultados de actividades de investigación, se prevé una extensión de no más de 20 páginas (entre 5000 a 7000 palabras). Se considera para su estructura los siguientes componentes: resumen, abstract, introducción, metodología, análisis de resultados y conclusiones.
Artículos de Reflexión: mediante el cual se presentan resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o critica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Se prevé una extensión de 15 páginas (entre 3000 a 5000) palabras.
Artículos de Revisión: este responde a los resultados de investigaciones cuya fundamentación se sustenta en componentes teóricos que permiten la comprensión y el análisis del objeto de estudio. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Se prevé una extensión de 15 páginas (entre 3000 a 5000) palabras.
La siguiente es la estructura sugerida para los artículos de investigación admitidos en el proceso de evaluación:
Título (español e inglés)
Resumen Estructurado (español e inglés)
Palabras Clave (Español e Inglés)
Introducción
Revisión Literaria
Metodología
Resultados o discusión
Conclusiones
Referencias
Agradecimientos (opcional)
Características Generales de las Normas de Estilo
ESPACIADO. Tipo de letra Times New Román 12, espacio sencillo.
MÁRGENES. Sin margen al inicio de cada párrafo, los cuales deben ser presentados en una sola columna. Márgenes superior, inferior y derecho e izquierdo 2,54.
ABREVIATURAS
Cap. Capítulo
Vol. Volumen
Ed. Edición
Vols. Volúmenes
Ed. Rev. Edición Revisada
No. Número
Pte. Parte
Trad. Traductor
S.F. Sin Fecha
p.p. Páginas
Información adicional sobre las especificidades en la estructura del artículo en la sección: Envíos (Directrices para autores):
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/about/submissions
El proceso de citación y referenciación debe atender los siguientes criterios:
CITAS
1) Cuando la cita es textual
Cuando la cita contenga menos de 40 palabras, se encerrará entre comillas y se colocará entre paréntesis la paginación de alguna de estas dos formas:
Por ejemplo:
Según Sierra (2010), "Las empresas de tipo familiar se deben subdividir en familiares, de familia, de inversión, personas naturales y famiempresas" (p. 34).
Por ejemplo.
"Las empresas de tipo familiar se deben subdividir en familiares, de familia, de inversión, personas naturales y famiempresas" (Sierra, 2010, p. 34).
2) Cuando la cita es textual y contiene más de 40 palabras,
La cita se escribe aparte del texto con sangría y sin comillas:
Por ejemplo.
En España, Pérez-Fadón (2005) afirmó:
Tienen beneficio, las empresas individuales, es decir las que no tienen forma societaria o de otro tipo, en las que el empresario o propietario es la persona física, siempre que ejerza la actividad económica de que se trate de forma habitual, personal y directa y constituya su principal fuente de renta, extendiéndose la exención, no solamente a los elementos propios del empresario o profesional, sino también a la parte de los bienes sobre los que ostente titularidad compartida con su cónyuge (p.21).
3) Cuando la cita no es textual.
Por Ejemplo.
Kaku (2009) refiere que las cosas que nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos.
Las cosas que nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos (Kaku, 2009).
4) Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por ( ).
Por Ejemplo.
Pérez (citado por Harris, 2010), piensa que las matemáticas (...)
5) Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al seguido de punto (et al.).
Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido: ONU (2010) afirma (...)/ (...) los desplazados (ONU, 2010).
6) Cita de cita
Se realiza cita de cita cuando se está teniendo acceso a fuentes secundarias de información. Es decir, cuando se accede a información de algún autor o entidad a través de otro autor, quien lo ha citado en su texto. Si, por ejemplo, se está leyendo un libro de Gustavo Sierra y éste cita una opinión o afirmación de Juan Carlos Leyva se cita:
Por Ejemplo.
Leyva (citado por Sierra, 2010) piensa que las Normas Internacionales de Contabilidad en Centroamérica (...)
7) Notas aclaratorias
Cuando se requiere aclarar alguna información adicional, o ampliar una explicación de lo desarrollado en el texto; se pueden marcar con un índice (1) y redactar la nota al final de la página.
REFERENCIAS
Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración del artículo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario. El autor incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. Todos los autores citados en el cuerpo de un artículo deben estar referenciados al final. Nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa.
La lista de referencias se hace con interlineado sencillo, cada una debe tener sangría francesa y el listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.
Libros.
Apellido, Inicial del nombre (Año). Título en cursiva, Lugar de publicación: Editorial.
Por ejemplo:
Polo, J (2012). El aprendizaje del idioma inglés en Latinoamérica, Barranquilla, Colombia: Educosta.
Libro en versión electrónica.
Apellido, Inicial del nombre (Año). Título en cursiva, Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Por ejemplo:
Navarro L. (2010). La autonomía del docente en Colombia. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@eld%28DOCID+@%28lhbpr33517%29%29
Capítulo de libro
Apellido, Inicial del nombre (Año). Título del capítulo o la entrada. En Inicial del nombre, Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial
Por ejemplo:
Sierra, G (2014). La Progresividad del IVA en Colombia. Bogotá, Colombia: En Editorial Tributaria de Colombia, El impuesto sobre las ventas en Colombia (26-43).
Artículos Científicos
Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, N° de volumen, xx (p-p).
Por ejemplo:
Sierra, G (2011). Lo bueno, lo malo y lo feo del Impuesto predial en Colombia. Revista Económicas CUC, 32 (1), 99-110
Artículos en publicaciones periódicas
Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, N° de volumen, xx (p-p).
Por ejemplo:
Martínez, (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación, Editorial Sello Rojo, 91-105.
Simposios y Conferencias
Autor, Inicial del nombre., (Mes, Año). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Conferencia en el congreso Nombre de la organización, Lugar.
Por ejemplo:
Manrique, D. (Junio, 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Conferencia en el XXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
Periódicos (con autor)
Apellido, Inicial del nombre (Año, Día, Mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
Periódicos (sin autor)
Nombre del artículo (Año, Día, Mes). Nombre del periódico, xx (p-p).
Periódico On-Line
Apellido, Inicial del nombre (año, mes, día). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de
Por ejemplo:
Bonet, E. (2011, 2 de febrero). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.
El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/africa/protestas-en-egipto_8817580-4
Artículos de Revista (Magazine)
Apellido, Inicial del nombre (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. N° de Volumen, p-p.
Por ejemplo.
Navarro, V. (2010, 13 de noviembre). La información: ¿en la urna de cristal? Semana, (15), 10-12.
Artículos de Revista On-Line
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de
Por ejemplo:
Coronel, D. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/noticias-opinion/decision-contraevidente/150973.aspx
Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.
Informes, Autor corporativo, Informes gubernamentales.
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Por ejemplo:
Ministerio de Protección Social (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en el Departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20EPIDEMIOLOGIC0%201%20DE%202009.pd
Tesis
Autor, Inicial del nombre (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Por ejemplo:
Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de la vida en el Parque los Nevados. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Referencias de páginas en la Red
Apellido, Inicial del nombre (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora, dirección de
Por ejemplo:
Otálora A. (2007). Cuerpo Visible: Descubrir: Anatomía Humana. New York: Argos Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Información adicional en:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/about/submissions
e-ISSN : 2389-7724 / ISSN : 2145-9258
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Publicación Continua - Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
Sin Cargos por Publicación
Universidad de la Costa, CUC
dirección Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia
telefono 336 22 00