Placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado: estudio de caso en estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.07

Palabras clave:

Placer, Sufrimiento, Psicodinámica del trabajo, Trabajo de grado, Estudiantes de pregrado

Resumen

Se describieron las vivencias de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado o tesis en estudiantes de pregrado de la ciudad de Medellín, Colombia. Para este fin, se tienen en cuenta los conceptos de placer y sufrimiento, como también las causas y síntomas de estos dos conceptos. Por último, se referenciaron las estrategias de defensa que utilizan los estudiantes ante el sufrimiento experimentado por el desarrollo del trabajo de grado. El enfoque de investigación fue cualitativo, a partir de un estudio de caso. Como técnica se seleccionó la entrevista semiestructurada aplicada a seis estudiantes universitarios, las mismas fueron transcritas y analizadas bajo la técnica de análisis del discurso. Los resultados indican que los estudiantes universitarios sufren por diversas causas al realizar su trabajo de grado, entre ellas se evidencia la sobreinformación a la que se ven sometidos y la disminución de los espacios destinados al ocio. Por otro lado, las causas de placer son el reconocimiento por el trabajo bien hecho y la solidaridad entre compañeros. Las causas desencadenan en síntomas como el estrés y la ansiedad. Para evitar la patologización de los síntomas, los estudiantes utilizan estrategias de defensa como la visualización de memes, la creación de grupos de WhatsApp y el ejercicio físico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anderson Gañan-Moreno, Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

Coordinador del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones. Psicólogo, Universidad EAFIT (Colombia). ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-5890-2187

Emmanuel Soto-Hincapie, Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

Administrador de Empresas, Universidad EAFIT (Colombia) Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones. ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-1619-6533

Lina María Pérez-Cortes, Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

Psicóloga, Universidad EAFIT (Colombia). ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-3039-0586

Johnny Javier Orejuela-Gómez, Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

Jefe, Departamento de Psicología, Universidad EAFIT (Colombia). Coordinador,  Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Universidad EAFIT (Colombia). Doctorado, Psicología Social del Trabajo, Universidad de Sao Paulo (Brasil). ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-9181-463X

Sandra Catalina Moreno-Cabezas, Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

Psicóloga con énfasis en Contextos Institucionales. Especialista y Magíster en Desarrollo Humano Organizacional. ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-3746-4901

Citas

Antloga, C., Mendes, A. y Maia, M. (2012). Placer y sufrimiento en el trabajo: estudio de caso con empleados en la sección administrativa de una empresa de materiales de construcción en el DF. Revista Internacional de Psicología Aplicada, 2(5). 6–32.

Dejours, C. (2009a). El desgaste mental en el trabajo. Madrid: Modus Laborandi.

Dejours, C. (2009b). Trabajo y sufrimiento. Madrid: Modus Laborandi.

Dejours, C. (1999). Conferencias brasileiras: identidade, reconhecimento e transgressão no trabalho. São Paulo: FGV.

Freud, A. (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós.

Fernández, C., Baptista, P. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

López, F. (2002). El análisis del contenido como método de investigación. Revista de educación, 4, 167–180. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1

Melo, A. y Orejuela, J. (2014). Clínica del trabajo: Un estado de la cuestión. En, J. Orejuela, Psicología de las organizaciones y del trabajo: Apuestas de investigación (pp. 381–410). Cali: Bonaventuriana. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo..pdf

Orejuela, J. (2019). Investigar sin angustia. [video youtube]. Medellín: EAFIT. Disponible en https://bit.ly/2TcikYA

Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo: Malestar derivado de la fragmentación laboral. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.

Ochoa, A. y Cueva, L. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Revista Lenguaje, 45(1), 61–87. Recuperado de https://bit.ly/3dJYqh9

Périlleux, T. (2016). Malestar y sufrimiento en el trabajo: una comprensión institucional. En, J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar (Eds.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II (pp. 101–110). Cali: Bonaventuriana. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo..pdf

Tschiedel, R. M. y Monteiro, J. K. (2013). El placer y el sufrimiento en el trabajo de los agentes seguridad de la prisión. Revista Natal, 18(3), 527–535. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000300013

Zabala, X., Guerrero, P. y Besoain, C. (2016). Clínicas del trabajo. Teorías e intervenciones. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://ediciones.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2017/11/Clinicas-del-trabajo.pdf

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Gañan-Moreno, A., Soto-Hincapie, E., Pérez-Cortes, L. M., Orejuela-Gómez, J. J., & Moreno-Cabezas, S. C. (2021). Placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado: estudio de caso en estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(2), 113–130. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.07