Una aproximación al concepto de observatorio social

Autores/as

  • Gabriel Eduardo Moreno Soler Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)

Palabras clave:

Observatorio social; psicología social comunitaria; fenómenos; sectores; territorio

Resumen

El presente artículo de reflexión presenta los resultados obtenidos de la investigación documental sobre observatorios sociales. Se realizó una búsqueda
en bases de datos, de artículos relacionados con el tema, publicados en los últimos 5 años (2009 a 2013), abordando 19 artículos a partir de los cuales se definieron cinco criterios para la lectura de cada documento: finalidad, focalización, tema, problemáticas y métodos, con el fin de identificar categorías que caracterizan a un observatorio social, quiénes intervienen, qué temas se trabajan, cuáles son los
fenómenos que se presentan y cómo se genera el desarrollo de un observatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agosto, G. & Paradela, M. (2013). Nuevos Modelos de medición de la pobreza. Revista de Observatorio Social.

Agosto, G. Simone, F. Martínez, R. & Draibe, S. (2012). Por un Estado que busca ser inclusivo, Redes de protección social. Revista de Observatorio Social. Recuperado de http://www.observatoriosocial.com.ar/es/publicaciones/revista-del-observatorio/revistas/128-revista-observatorio-social-37

Bastidas, G. (2004). La psicología grupal y comunitaria, recopilación de la obra de Maritza Montero: Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos94/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero.shtml#ixzz39Zd81xnZ

Castellanos. J. (2010). Los observatorios de medios: bastiones de la investigación mediática. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/23Castellanos_V73.pdf.p.12

De la fuente, J. Romero, A. Sigala A. & Barni, M. (2010). El desafío de comprender la diversidad cultural, multiculturalismo. Revista de observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_28.pdf

Díaz, L. (2011). La observación.p.6. Recuperado en ttp://www.psicologia.unam.mxFarné, S. (2011). Observatorios del Mercado de Trabajo: ¿Qué Son y Cómo Funcionan? Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/6_derechoSeguridadSocial/observato-rio/Que_es_observatorio.pdf p. 12.

Gutiérrez, J. (2013). Observatorio social de las personas mayores. Madrid España. Recuperado de http://www.fsc.ccoo.es/comunes/recur-sos/99922/doc159959_Observato-rio_Social_de_las_Personas_Ma-yores.pdf. p.5 y 6.

Hara, R. Salvia, A. Britos, S. Saravi, A. Abadi, S. & Arroyo, D. (2012). Un desafío necesario para el país, Nutrición 10. Revista de observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_34.pdf

Jiménez, J. (2011). El papel del Observatorio de Salud Mental y los criterios de calidad asistencial de la AEN en la evaluación y planificación asistencial. Recursos de profesionales en CSM y de dispositivos de atención a pacientes con TMG en España. Revista de la Asocia-ción Española de Neuropsiquiatr í a . (31)112 . Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16228. p.145.

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos Teóricos. Revista La-tinoamericana de Psicología, 16, (387-400).

Morales, A. Muñoz, N. Garcette & Bo-nelli, (2013). Seguridad ciudada-na en América Latina. Revista de Observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_39.pdf

Nieto, P. & Marroquín, A. (2010). Guía para la conformación de Observato-rios de DH y DIH, Observatorio del programa presidencial de derechos humanos,Cuaderno de derechos humanos del gobierno. Colombia.

Ortiz, L. (2012). Curso de investigación cualitativa, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/con-tenidos/401122/MODULO_3_Cre-ditos_IC_12.pdf. p.17

Rebolledo, J. & Orejuela, F. (2011). Creación de la estructura del observatorio de economía solidaria (oes). I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme. Recuperado de http://www.unicafam.edu.co/EventoAca-demico_1/flash/Articulos/a5.pdf p.

Rivas, A. (2010). Análisis del impacto del observatorio de interculturalidad y derechos en salud de los pueblos indígenas. Perú: Ministerio de salud.

Rosas, S., De la Rosa, A., Sarmiento, A & Uribe. (2010). Metodología para desarrollar un observatorio de le-siones causadas por el tránsito. Recuperado de:http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Ob-servatorio/Metodologia_Desarro-llo_Observatorio.pdf.

Serrano, I., Martínez, J. & Hernández, M. (2011). El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión social. Recuperado de http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Cono-cimiento%20de%20los%20proce-sos%20de%20exclusion%20social.pdf

Soijet, M. & Peralta, M. (2010). I Foro iberoamericano de observatorios universitarios, III Foro nacional de observatorios universitarios. Recuperado de: http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/po-nencias/foros/completo/el-observa-torio-y-las-experi.pdf.p.18 y 19.

Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Li-musa S A.

Téllez, M. (2012). Observatorios y veedurías: Experiencias de Críti-ca Mediática y de construcción de ciudadanía. Revista de negocios internacionales.V.30, 60. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Vallejo, A., Moreno, M. Echavarría, M. & Uribe, M. (2010). Observa-torios y redes de cooperación in-ternacional. Revista de Negocios Internacionales.V.2, 1. Bogotá: Uni-versidad Sergio Arboleda.

Descargas

Publicado

2015-07-21

Cómo citar

Moreno Soler, G. E. (2015). Una aproximación al concepto de observatorio social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758