Estudio de las dimensiones de la personalidad en deportistas de alto rendimiento

Autores/as

  • Jennifer Del Toro Granados Universidad de Magdalena (Colombia)
  • Katherine Arévalo Ardila Universidad de Magdalena (Colombia)
  • Cindy Camargo Quintero Universidad de Magdalena (Colombia)
  • Adriana Navarro Mercado Universidad de Magdalena (Colombia)

Palabras clave:

Personalidad, psicología del deporte.

Resumen

La psicología del deporte se considera en la actualidad un importante campo de aplicación. El presente artículo proviene de la investigación que tiene como objetivo conocer los rasgos de personalidad en deportistas de alto rendimiento de la ciudad de Santa Marta. La población estuvo conformada por 76 deportistas, a los cuales se les aplicó el inventario de personalidad de Eysenck (EPQ-A). Los resultados indican que los deportistas en todas las disciplinas abordadas puntuaron alto en la dimensión de extraversión. Un análisis detallado de los resultados muestra que en esta dimensión se encuentran diferencias por modalidad deportiva, así, en los sujetos que practican pesas fue de un 87%, para taekwondo fue de un 75% y para atletismo fue de un 89%; mientras que los sujetos que practican fútbol (66%), patinaje (57%) y baloncesto (64%) obtuvieron puntajes menos significativos en esta dimensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, A. (1990). Adaptación y estudio psicométrico del EPQ-R. Anuario de Psicología, 46, 101-118.

Apitzsch, E. (1994). La personalidad del jugador de fútbol de élite. Revista de Psicología del Deporte, 6, 89-98.

Bakker,F.C., Whiting, H., y Van Der Brug, H. (1993). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: EdicionesMorata.

Bushan, S.,& Agarwal, V. (1978). Personality characteristics of high and low achieving Indian sports persons. International Journal of Sport Psychology, 9(3), 193-198.

Carver, Ch., y Scheier, M. (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Cox, R. H. (1994). Sport psychology. Conceps and applications. Illinois: Wm. C. Brown

Crawford C. J. (1983). Un replanteamiento de la teoría y metodología para el estudio de la personalidad en la cultura. En Antropología Psicológica 2. El estudio de la personalidad en la cultura. Cuadernos. Anthropos. España: Ed. del Hombre.

Daino, A. (1985). Personality traits of adolescent tennis players. Internacional Journal of Sport Psychology, 16, 120-125.

Dosil, J. (2002). Psicología y Rendimiento Deportivo. España: Edic.Gersam.

Egloff, B.,& Gruhn, A. J. (1996). Personality and endurance sports. Personality and Individual Differences, 21(2), 223-229.

Escudero, J., Balagué, G., y García-Mas, A. (2002). Comportamientos que influyen en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema, 14 (1), 34-38.

Eysenck, H.J. (1952). The scientific study of personality. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Eysenck, H., y Eysenck, M. (1970). Personalidad y diferencias indivi-duales. Madrid: Pirámide.

Gabler, H. (1976). Desarrollo de los rasgos de personalidad en deportistas de alto nivel. Sportwissenschaft, 6, 247-276.

Garland, D.,& Barry, J. (1988). The effects of personality and perceived leader behaviors in performance in collegiate football. Psychological Record, 38, 237-247.

Griffith. C. (1925). Psychology and its relations with ahtletic competition. American Physical Education Review, 30, 193-199.

Guillén, F. y Castro, J. (1994). Comparación de la personalidad en deportistas y no deportistas, utilizando como instrumento el EPQ-A de Eysenk. Revista de Psicología del Deporte, 5, 5 -14.

Herrera, A., y Gómez-Amor, J. (1996). Diferencias psicofisiológicas y de personalidad entre mujeres deportistas y sedentarias. Comunicación presentada en el IV Congreso Nacional de Psicología del Deporte, Sevilla.

Kane, J. (1964). Personality and physical ability. Comunicación presentada en el International Congress of Sport Sciences Proceedings. Tokio.

Lynn, R. (1981). Cross-cultural diffrences in Neuroticism, Extraversion and Psychoticism. En LYNN, R. (ed.), Dimensions of personality: papers I honour of H.J. Eysenck. Oxford: Pergamon Press, 79-109.

Morgan, W. P.,& Pollock, M. L. (1977). Psychologic characterization of the elite distance runner. New York: Annals of theAcademy of Sciences.

Morilla, M. (2004). Registro y observación de la conducta deportiva. En M. Roffé y F.G.Ucha (eds), Alto rendimiento: psicología y deporte. Buenos Aires: Lugar Editorial. pp 229-256.

Naveira, A. (2010). Diferencias indivi-duales en estilos de personalidad y rendimiento de deportistas. Re-cuperado de http://eprints.ucm.es/9859/1/T31529.pdf

Novotny, L., & Petrak, B. (1983). Characteristics of juniors and schoolboy ice hockey players. In-ternational Journal of Sport Psychology, 14(1), 15-26.

Pérez, M. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento de-portivo. Cuadernos de psicología del deporte, 2, (1), 9-23.

Puni. A. (1969). La preparación Psicológica para las Competiciones Deportivas. Boletín Científico-técnico. Ciudad Deportiva. La Habana: Talleres Gráficos del INDER, 11, 5-110.

Riera, J. (1985). Psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd121/la-relacion-entre-la-personalidad-y-la-actividad-fisica-y-deportiva.htm.

Rhodes, R. E., & Smith, N. (2006). Personality correlates of physical activity: a review and meta-análisis. British Journal of Sports Medicine, 40 (12), 958-965.

Ruiz, R. (2001). La profesión del depor-tista desde la perspectiva de los rasgos de personalidad. Infocoes, 1 (1), 49 -72.

Ruiz, J.J. y Sánchez, J.J. (2008). Psicoterapia por la personalidad. Recuperado de http://www.epasic.es/imgx/articulos.pdf

Salkind, N. (1997). Métodos de inves-tigación. México: Prentice Hall

Torrubia, R.,&. Muntaner, C. (1987). Relationship between Psychoticism and a number of personality mea-sures: A comparison between the original and revised versions of the Psychoticism Scale. Personality and Individual Differences, 8(2), 261-263

Tripathi, V. M. (1980). A study of personality patterns of college players and non-players. Psycho-lingua., 10, 61-66.

Tutko, T., & Olgilvie, B. (1969). The athletic motivational inventory. San Jose: Institute for the Study of Athletic Motivation.

Vealey, R. (2002). Personality and sport behavior. En T. S. Horn (ed.) Advances in sport psychology (2nd ed.) Champaign, IL: Human Kinetics. pp.43-74

Viadé, A. (2003). Psicología del ren-dimiento deportivo. Barcelona: Edi-torial UOC.

Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fun-damentos de psicología del deporte y el ejercicio. Barcelona: Ariel.

Weingarten, G. (1982). Psychological disposition toward athletic activity versus psychological development through sport. En E. Gerson (Ed.), Handbook of sport psychology: Vol 1. Introduction to sport psychology. Netanya, Israel: Wingate Institute. pp.114 -128

Descargas

Publicado

2013-02-27

Cómo citar

Del Toro Granados, J., Arévalo Ardila, K., Camargo Quintero, C., & Navarro Mercado, A. (2013). Estudio de las dimensiones de la personalidad en deportistas de alto rendimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/973