Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional?

Autores/as

  • Roberto González Arana Universidad del Norte
  • Héctor Galeano David Corporación Universidad de la Costa, CUC
  • Luis Fernando Trejos Rosero Universidad del Norte

Palabras clave:

Respice Polum, Respice Similia, Política exterior, Securitización

Resumen

Este artículo analiza la política exterior de Colombia en el periodo de 1950 a 2010 y la in- fluencia de los EEUU en su diseño y aplicación. Muestra como Colombia afianzó su condi- ción de socio estratégico enmarcando su política exterior en el denominado Réspice Polum5, apartándose casi por completo de otras opciones en materia económica y política, a pesar de haber formulado el Réspice Similia6. Este trabajo es cualitativo, bibliográfico y descriptivo. Se demostró con él, la necesidad del mercado y empréstitos, durante parte del siglo XX y la incapacidad de Colombia de controlar problemas de seguridad interna. Se concluyó que esto ha hecho que en la relación con EEUU, se configure una dependencia casi estructural, y que ha sido el eje sobre el cual ha girado la actividad internacional de Colombia en lo económico, lo político y particularmente en temas de seguridad interna.

 

 

http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto González Arana, Universidad del Norte

PhD. en Historia de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor titular del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte. Director del Instituto de Estudios latinoamericanos y Caribeños de la misma institución. Coordinador grupo de trabajo CLACSO Miembro del grupo de investigación Memorias del Caribe, Universidad del Norte.

Héctor Galeano David, Corporación Universidad de la Costa, CUC

Universidad de la Costa. Docente e investigador del área de las relaciones internacionales.Estudios de Maestría en Resolución de Conflictos y mediación, PhD (c) Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.

Luis Fernando Trejos Rosero, Universidad del Norte

Doctor en Estudios Americanos, mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Investigador asociado del Instituto de Estudios latinoamericanos y caribeños, Universidad del Norte. Miembro del Grupo de Investigación “Agenda Internacional”, de la Universidad del Norte.

Citas

Atkins, G. (1991). América Latina en el sis tema político internacional. Buenos Ai- res: GEL.

Callejas & González, R. (1998). Colombia y Cuba. Del distanciamiento a la cooperación. Barranquilla: Ediciones Uni- norte.

Cardona, D. (1990). La administración Barco y los No Alineados, Revista Colombia Internacional, 9, 3-9.

Cardona, D. & Tokatlian, J. (1991). Los desafíos de la política internacional Colombiana en los noventas, Revista Colombia Internacional, 14.

Cepeda, F. & Pardo, R. (1989).La política exterior colombiana (1974-1986). Bogotá: Editorial Planeta.

Deas, M. (1988). El proceso de paz colombiano, 1982-1985 y sus implicaciones para Centroamérica, Documentos Ocasionales, 5.

Garay, L., Angulo, A. & Cadena, C. (1994) Cultura de negociación: la ex- periencia de la deuda externa. Bogotá: CEREC-FESCOL.

González, R. (2004). “La política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera aproximación”, Investigación y Desarrollo, 12(2), 358-385.

Jiménez, N. (2004). “Implicaciones de la se- curitización en América desde la Parti- cularidad colombiana”. Revista Investi- gación y Desarrollo, 12(2), 244-257.

López, A. (1978). Testimonio Final. Bogotá: Imprenta Nacional.

Meléndez, J. (2014). Colombia y su participación en la guerra de Corea. Una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto, Revista Historia y memoria, 10(1), 199-239.

Pardo, R. (1987). La política exterior de la administración Barco. Análisis Políti- co, 2, 3-9.

Pinto, M. (2001). “El Plan Colombia y los Procesos de Integración Subregional Andina. Visión desde Venezuela”, Universidad Central de Venezuela, Ponencia preparada para ser presentada en el XXIII Congreso Latín American Studies Association. Washington, D.C.

Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rangel, A. (2001). Guerra contrainsurgente, conflictos armados en Malasia, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá: Intermedio Editores.

Rojas, D. (2006). Los Estados Unidos y la guerra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Recuperado de: http://www.ceecolombia.org/ckfinder/userfiles/files/Ponencia%20 A PP%20 Congreso%20RRII%20%28Diana%20Rojas%29.pdf

Tokatlian, J. (1994). “La política exterior del gobierno del presidente Virgilio Barco: En busca de la autonomía perdida” en: El gobierno de Barco. Política, economía y desarrollo social en Colombia, 1986-1990. Bogotá: Fedesarrollo – Fondo Cultural Cafe- tero.

Tokatlian, J. (1999). “Las diplomacias por la paz” Armar la paz es desarmar la guerra. Herramientas para lograr la paz. Bogotá: FESCOL, IEPRI, CEREC.

Vargas, A. (2010). “Seguridad Democrática, conflicto interno armado y su regionalización” Seguridad en Democracia; Un reto a la violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.

Vargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Descargas

Publicado

01-01-2015

Cómo citar

González Arana, R., Galeano David, H., & Trejos Rosero, L. F. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional?. Económicas CUC, 36(1), 43–56. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/672

Número

Sección

Artículos.