##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Helmer Quintero Vergara Alexander Castro Pineda

Resumen

La implementación de Programas de Salud y Bienestar Laboral tiene como propósito mejorar las condiciones de salud y bienestar de los empleados, reducir el absentismo y a su vez impactar positivamente la productividad en las organizaciones; sin embargo, no se ha evidenciado un análisis bibliométrico que haya permitido identificar y analizar las perspectivas de investigación de los Programas de Salud y Bienestar Laboral por parte de la comunidad académica aplicando la metodología del árbol de la ciencia (en adelante ToS). Para cubrir este aspecto se revisaron los artículos publicados desde el año 2001 hasta el 2020 en la base de datos Web of Science, construyendo el árbol de la ciencia de los Programas de Salud y Bienestar Laboral, identificando y analizando las tres principales perspectivas de investigación: la promoción y prevención en salud, la intervención del estrés mental y la prevención del burnout, y la prevención de los efectos de la obesidad a través de la actividad física. Teniendo en cuenta que la literatura identificada en la presente revisión se ha generado en mayor proporción en Estados Unidos y Reino Unido, se recomienda la realización de futuras investigaciones en nuestro país que sirvan de referencia académica para que las organizaciones colombianas fortalezcan la gestión de la salud y el bienestar laboral de su talento humano.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Quintero Vergara, H., & Castro Pineda, A. (2022). Un análisis bibliométrico sobre los Programas de Salud y Bienestar Laboral: principales perspectivas de investigación. Económicas CUC, 43(2), 111–138. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Org.3
Sección
Artículos: Administración, Organización y Métodos