https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/issue/feed Económicas CUC 2025-06-17T14:07:03+00:00 Revista Económicas CUC revecocuc@cuc.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Económicas CUC</strong>, es una revista científica internacional arbitrada, que difunde artículos generados por investigadores en el área de las ciencias sociales, escritos en el idioma inglés o español...</p> https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6078 Rompiendo barreras: Participación y liderazgo de las mujeres en las aduanas de Nicaragua 2024-10-21T17:01:43+00:00 Georvany Salgado Arauz georva18s@gmail.com <p>El comercio internacional y las operaciones aduaneras son fundamentales para el crecimiento económico en América Central, pero persisten las disparidades de género en el acceso a oportunidades de liderazgo y profesionales dentro de este sector. Este estudio se centra en evaluar las barreras a la participación de las mujeres en las agencias de aduanas en Nicaragua, con el objetivo de identificar tanto los obstáculos como las oportunidades que enfrentan en su desarrollo profesional. Se aplicó un enfoque descriptivo y correlacional, analizando variables de participación laboral y crecimiento profesional a través del método mixto con un diseño bibliográfico y técnicas de recolección de datos como cuestionarios y observación. La población de estudio estuvo conformada por 60 mujeres que laboran en estos organismos, de las cuales se seleccionó una muestra aleatoria probabilística de 53. Los datos se tabularon con el programa SPSS y la fiabilidad se verificó con el alfa de Cronbach. Los resultados revelan que sólo el 25% de las mujeres ocupan puestos directivos, mientras que el 70% declararon haber sufrido discriminación en el lugar de trabajo. Además, el 85% de las encuestadas se enfrentan a barreras culturales que limitan su participación y su promoción profesional. Los resultados sugieren la necesidad de políticas inclusivas y programas de formación para fomentar el equilibrio de género en el sector aduanero. La creación de un entorno laboral que promueva la equidad y el desarrollo profesional de las mujeres no sólo beneficiaría a las empleadas, sino que también contribuiría al crecimiento y la competitividad del sector aduanero nicaragüense.</p> 2025-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad de la Costa https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6336 Análisis de literatura en tendencias y contribuciones científicas sobre el Neuromarketing entre 2007-2023 2025-06-17T14:07:03+00:00 Carlos fernando Osorio-Andrade carlos.fernando.osorio@correounivalle.edu.co Juan Manuel Candelo-Viáfara juan.candelo@correounivalle.edu.co Edwin Arango-Espinal edwin.arango@correounivalle.edu.co <p>El Neuromarketing es un campo emergente que fusiona neurociencia y marketing, ha mostrado un notable crecimiento desde 2007, con más de 597 publicaciones en Scopus. Este interés creciente impulsa la necesidad de comprender su evolución y sus áreas de enfoque. Esta investigación analiza la literatura científica sobre Neuromarketing para identificar sus tendencias, agentes de conocimiento clave y líneas de investigación predominantes entre 2007 y 2023. Se empleó como método la bibliometría, con un enfoque robusto para la revisión sistemática de literatura, que permitió analizar la estructura interna del campo, sus corrientes principales y direcciones futuras. Se halló que la investigación en Neuromarketing es global, con participación de 71 países. Europa lidera la producción científica con el 52%, seguida por Asia (25%) y América (20%), destacando el interés mundial en la aplicación de la neurociencia al comportamiento del consumidor. Se concluye que mediante el análisis de co-ocurrencia de términos, se identificaron cinco clústeres temáticos principales, incluyendo el comportamiento cerebral del consumidor y las herramientas de neuromarketing, evidenciando la diversidad y profundidad de las investigaciones en el campo. Estas categorías revelan las direcciones actuales y futuras que definen la vanguardia del Neuromarketing.</p> 2025-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad de la Costa https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6291 Conocimiento adquirido de la Responsabilidad Social Empresarial: ¿aprenden lo mismo los estudiantes universitarios en un mismo país? 2025-04-09T23:54:03+00:00 Oscar Daniel Licandro olicandro@claeh.edu.uy Marco Antonio Ríos Ponce mcarcorios@uti.edu.ec Giselle V. Pinochet Sánchez gvpinochets@unal.edu.co Juan Guillermo Brucil Almeida jgbrucil@utn.edu.ec Carlos Augusto Delgado Rodríguez cdelgado@espoch.edu.ec Ana E. Moscoso Parra amoscoso@utmachala.edu.ec <p>El conocimiento teórico y práctico que adquieren los estudiantes de las carreras que forman a los futuros profesionales de negocios (Administración, Contabilidad, Marketing, etc.) es un asunto escasamente investigado. En particular, no se ha investigado si los estudiantes de las universidades radicadas en el mismo país adquieren los mismos conocimientos sobre este tema. Este asunto es relevante porque no existen consensos teóricos sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, y esa falta de consenso podría trasladarse a su enseñanza. El objetivo del trabajo es identificar ese conocimiento en estudiantes de universidades de un mismo país, y determinar si existen diferencias entre estudiantes de distintas universidades. Se aplicó un cuestionario a 516 estudiantes de cuatro universidades de Ecuador, que incluyó una batería de cinco indicadores para operacionalizar el conocimiento teórico y otra batería de 18 indicadores para operacionalizar el conocimiento práctico de la Responsabilidad Social Empresarial. Se encontró que los estudiantes ecuatorianos conocen los principales conceptos teóricos que se utilizan para definir esta responsabilidad y las principales responsabilidades específicas que involucra su aplicación en las empresas. Además, se encontró que no existen diferencias conceptuales significativas entre estudiantes de las distintas universidades. Se concluye que las universidades de Ecuador incluyen contenidos sobre los principales asuntos teóricos y prácticos de la Responsabilidad Social Empresarial, y que los contenidos que se enseñan son relativamente similares entre las universidades de este país. Este trabajo contribuye al campo de investigación de la Responsabilidad Social Empresarial, tanto por sus resultados como por la estrategia de investigación adoptada. Además, sus resultados pueden servir de insumo a quienes diseñan los planes de estudio en esas carreras y a profesores que enseñan contenidos de Responsabilidad Social Empresarial en ellas.</p> <p> </p> 2025-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad de la Costa https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6118 Habilidades gerenciales y competitividad interna en las famiempresas artesanales de madera: Un estudio empírico 2024-11-19T00:51:39+00:00 Diana Esther Álvarez Contreras deac10@gmail.com Frank De Hoyos Castro frankdehoyos79@gmail.com Jose David Montes Padilla josedavid9321@gmail.com <p>Las famiempresas del sector madedero se enfrentan al desafío de combinar la tradición con la necesidad de ser competitivas en un mercado cada vez más exigente y dinámico. Este artículo tiene como objetivo determinar la incidencia de las habilidades gerenciales en la competitividad interna de las famiempresas de muebles artesanales de madera en la ciudad de Sincelejo. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se aplicó un instrumento elaborado por los investigadores, tipo encuesta con 31 afirmaciones en escala Likert a una muestra de 16 famiempresas. Los resultados revelaron una evaluación positiva muy fuerte entre las habilidades gerenciales y la competitividad interna de las famiempresas. Se concluye que las habilidades gerenciales humanas, técnicas y conceptuales se constituyen en los activos más valiosos para las organizaciones en el entorno empresarial contemporáneo, contribuyendo significativamente a su competitividad y éxito sostenible.</p> 2025-02-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad de la Costa https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6041 Costos de Transacción en el Sector Salud: Un Análisis desde la Literatura 2025-04-09T23:23:25+00:00 Daniel Santiago García-Gómez dsgarcia4@fucsalud.edu.co Camilo Andres Camacho-Mariño cacamacho@fucsalud.edu.co Ana María León-Forero amleon3@fucsalud.edu.co <p>La teoría de los costos de transacción, desarrollada por Ronald Coase, aborda los gastos que enfrentan las organizaciones al subcontratar servicios o realizar transacciones en el mercado. Esta investigación revisó 158 publicaciones de 18 países para analizar, desde la literatura, cómo las organizaciones del sector salud comprenden y aplican la teoría de los costos de transacción en sus procesos y estructuras organizacionales. Se identifica las principales categorías y criterios asociados a los costos de transacción y su impacto en la toma de decisiones. Se realizó una búsqueda en bases de datos como Scielo, EBSCOhost y OCÉANO Digital, además de Google Académico, utilizando ecuaciones de búsqueda con términos booleanos. Los estudios fueron clasificados según su base de datos, tipo de documento e idioma, identificando 4 categorías, 2 criterios y 8 subcategorías. Después de analizar la bibliografía, se identificaron las principales categorías y criterios relacionados con la teoría de costos de transacción. Se observó que las organizaciones ajustan sus procesos y estructuras, adoptando con frecuencia estrategias como la integración vertical o el outsourcing para reducir estos costos. No obstante, se evidencia la casi nula demostración de estos procesos por parte de las organizaciones del sector salud. Aunque la teoría es ampliamente aplicada, existe una carencia de estudios que analicen su implementación en el sector salud. Además, se destaca la importancia de desarrollar herramientas específicas que permitan disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones, facilitando así una mejor aplicación de esta teoría en los procesos organizacionales.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad de la Costa https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6345 Estrategia de inflación objetivo y tasa de interés en Colombia, 2005-2023 2025-03-12T13:48:11+00:00 Johanna Inés Cárdenas-Pinzón johanna.cardenas@uptc.edu.co Carlos Eduardo Herrera-Avendaño carloseduardo.herrera@aulagrupo.es Héctor Javier Fuentes-López hjfuentesl@udistrital.edu.co <p>Este artículo analiza la política monetaria en Colombia, haciendo énfasis en la estrategia de metas de inflación y el papel del Banco de la República como autoridad central reguladora. Durante los años 2021 y 2022, la economía colombiana enfrentó fuertes presiones derivadas del contexto global producto de la pospandemia, lo que generó desafíos significativos para la estabilidad macroeconómica. A partir de esta coyuntura, el Banco de la República decidió adoptar medidas alternativas a los aumentos tradicionales de la tasa de intervención, priorizando mecanismos orientados a limitar el ingreso de capitales y el endeudamiento externo del sector privado. El artículo examina los efectos de la tasa de intervención sobre la inflación en el período 2005–2023, mediante un modelo estructural de Vectores Autorregresivos con variables exógenas (VAR-X). Se resalta la necesidad de incorporar tanto factores internos como externos en la toma de decisiones de política monetaria, dado el creciente grado de interdependencia económica global. Los hallazgos ponen de relieve que, más allá del ajuste de tasas, es clave implementar medidas complementarias que reduzcan la vulnerabilidad frente a choques externos, asegurando una respuesta más integral y efectiva frente a las presiones inflacionarias.</p> 2025-06-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad de la Costa