Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería
Palabras clave:
Plataforma, Metodología, Laboratorios virtuales, Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, Internet, Redes de alta velocidad.Resumen
El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en los lineamientos del PMI (Project Management Institute) que servirá como base para la creación de futuros laboratorios virtuales en cualquier área del conocimiento. Para el acceso de los laboratorios se desarrolló la herramienta de Software Vlab, como una plataforma integradora de laboratorios virtuales para la Institución. Los LV son simulaciones consideradas como una alternativa pedagógica para el desarrollo de prácticas a distancia o como apoyo a las prácticas en la presencialidad, que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en el manejo de materiales y equipos relacionados con las áreas de su campo de formación, sin restricción de tiempo o espacio.
Descargas
Citas
CABALLERO, María Cristina; ITATÍ MARIÑO, Sonia y LÓPEZ, María Victoria (1995). Software para el aprendizaje de las técnicas de modelado y simulación. http://colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/50_500.pdf
CATALDI, Zulma; LAGE, Fernando; PESSACQ, Raúl y GARCÍA-MARTíNEZ, Ramón. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Buenos Aires, Argentina. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/Relatec_2_1/cataldi_lage_2_1.pdf
CATALDI, Zulma; LAGE1, Fernando, PESSACQ, Raúl; GARCÍA-MARTÍNEZ, Ramón (2004). Metodología Extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Volumen 2, Número 1).
CASTELLANOS, Francis (2009). Diseño de Laboratorio Virtual (Lv) y Remoto (Lr) en el Área de Redes en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC.
CEBRIAN, Manuel (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid, España: Narcea Ediciones. 196 p.
DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill Interamericana. 232 p.
ESQUEMBRE, Francisco (2005). Creación de simulaciones interactivas en java. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall. 330 p.
FERNÁNDEZ, Eva I. E-learning: Implantación de proyectos de formación online. México D. F.: Editorial AlfaOmega, 183 p.
GAMBOA SARMIENTO, Sonia Cristina (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 153 p.
GROS, Begona. Diseño y programas educativos: Pautas pedagógicas para la elaboración de Software.Barcelona: Ariel. 155 p.
HINOSTROZA, J. Enrique y MELLAR, Harvey (2000). Considering pedagogy in the design, development and evaluation of educational software. Montreal, Canada. http://www.iie.ufro.cl/documentos/Considering_Pedagogy.pdf
MELÉNDEZ ACUNA, Alfonso. Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: ICFES: Pontificia Universidad Javeriana. 55 p.
MIRABITO, Michael (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 243 p.
ROSE, Anne; ECKARD, David y RUBLOFF, Gary W. An application framework for creating simulationbased Learning enviroments. http://hcil.cs.umd.edu/trs/98-07/98-07.pdf
SEARS, Francis W. (2005). Física universitaria. México: Pearson.
Serway, Raymond A. (2004). Física para ciencias e ingeniería. México: McGraw-Hill.
UNIGARRO G., Manuel Antonio (2004). Educación Virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB. 216 p.
VAN DAME, Andries. Next generation educational software: Why we need it and a research agenda to get It. http://www.educause.edu/ir/library/pdf/FFP0507S.pdf
http://www.ozona.es/ponencias/03%20Citrix%20XenServer.pdf
http://www.sahw.com/wp/archivos/2006/04/17/comparativa-de-cinco-soluciones-de-virtualizacion/
http://www.citrix.com/English/ps2/products/feature.asp?contentID=1686939
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.