Algoritmo de tipo búsqueda tabú para un problema de programación de horarios universitarios vespertinos
Palabras clave:
Problema de programación de horarios universitarios vespertinos, Algoritmo de tipo búsqueda tabú, Metaheurísticas.Resumen
En este estudio se presenta un modelo de programación no lineal en variables enteras para un problema de programación de horarios universitarios vespertinos y se propone un algoritmo para su solución. El problema consiste en programar asignaturas en un horizonte de planificación considerando profesores, aulas, alumnos, días y un conjunto de restricciones, buscando minimizar la penalidad de no satisfacer los requerimientos de profesores, el número de cambios de sala y el número de periodos libres entre cursos. Se propone un modelo matemático y una implementación de un algoritmo de tipo búsqueda tabú. Para evaluar la efectividad del algoritmo se utilizaron casos de prueba con datos reales del Instituto IPEGE (Chile), en los que el algoritmo es capaz de obtener soluciones factibles en un tiempo razonable. Los parámetros de dicho algoritmo fueron calibrados con los casos de prueba, para posteriormente evaluar su desempeño. Se muestra que este obtuvo mejores soluciones que el método manual.
Descargas
Citas
[2] A. Saldaña, C. Oliva, and L. Pradenas, “Models of integer programming for an university Timetabling problem”, Ingeniare , vol. 15, pp. 245-259, 2007.
[3] R. Alvarez, E. Crespo, and J. Tamarit, “A tabú Search algorithm to schedule university examinations”, QUES -TIIO , vol. 21, pp. 201-215, 1997.
[4] E. Mooney and R. Rardin, “Tabu search for a class of scheduling problems”, Annals of Operations Research, vol. 41, pp. 253-278, 1993.
[5] W. Parmenter, E. Mooney, and R. Rardin, “Large scale classroom scheduling”, IIE Transactions, vol. 28, pp.369-378, 1996.
[6] A. Molina, “Algoritmos evolutivos para la resolución de un problema de tipo Timetabling”, tesis, Universidad de Valparaíso, Chile, 2007.
[7] R. Hernández, J. Miranda, and P. Rey, “Programación de horarios de clases y asignación de salas para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales mediante un enfoque de programación entera”, Ingeniería de Sistemas, vol. 22, pp. 123-143, 2008.
[8] S. Abarca, “Sistema de asignación de horarios de clases”, tesis, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 1996.
[9] A. Moura, and R. Scaraficci, International journal of operational research, vol. 7, 19, pp. 152-170, 2010.
[10] T. Cura (2007) Istanbul Ticaret Üniversitesi [Online]. Disponible: http://www.iticu.edu.tr/kutuphane/dergi/f12/M00196.pdf.
[11] J. Mejía, “Asignación de horarios de clases universitarias mediante algoritmos evolutivos”, tesis, Universidad del Norte, Barranquilla(Colombia), 2008.
[12] P. Flores, E. Brau, J. Monteverde, N. Salazar, J. Figueroa, E. Cadena y C. Lizárraga, “Experimentos con algoritmos genéticos para resolver un problema real de programación Maestros-Horarios-Cursos”, Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, vol. 1, pp. 42-46, 2004.
[13] ILOG CPLEX 9.0 User’s Manual. IBM Co., 2003.
[14] S. Abdullah and H. Turabieh, “On the use of multineighborhood structures within a Tabu-based memetic approach to university timetabling problems”, Information Sciences, Vol 191, pp.146-168, 2012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.