Alternativas orgánicas para el logro de producciones más limpias de la fresa en Pamplona, Norte de Santander

Autores/as

  • Leonides Castellanos Gonzalez Universidad de Pamplona. Norte de Santander (Colombia) http://orcid.org/0000-0001-9285-4879
  • Nestor Céspedes Novoa Granja Agrobiológica Sol Vida, ASPAGRO, Pamplona. Norte de Santander, (Colombia)
  • Alex Baldovino Sanjuan Universidad de Pamplona. Norte de Santander, (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.14

Palabras clave:

Fragaria × ananassa;, ; microorganismos antagonistas;, plaguicidas alternativos;, biofertilizantes;, nutrición fosfórica;, ; medio ambiente

Resumen

Introducción- El cultivo de fresa es el tercero en importancia en Pamplona, Norte de Santander. Las plantaciones reciben aplicaciones indiscriminadas de fertilizantes y plaguicidas químicos.

Objetivo- Evaluar alternativas orgánicas para el control de las enfermedades foliares y del suelo, las babosas, y para la carencia de fósforo con vistas al logro de producciones más limpias de la fresa.

Metodología- Se desarrollaron cuatro ensayos en campos de fresa, uno para el control de enfermedades de la parte aérea, el segundo para el control de enfermedades de la raíz, el tercero para la nutrición fosfórica y el cuarto para el control de babosas. En los tres primeros se evaluaron diferentes biopreparados producidos localmente a partir de microorganismos eficientes y en el último la tierra de diatomeas.

Resultados- Caldo Rizósfera y microorganismos eficientes (ME) mostraron resultados similares al fungicida protectante Dithane contra mancha por Ramularia, la antracnosis en hojas, flores y frutos, la pudrición por Botrytis y la mancha bacteriana, mientras que Caldo Rizósfera, ME y otra variante de ME (M6) resultaron similares al fungicida Benomil y fosfito de potasio para el control de las enfermedades radiculares causadas por Fusaium spp y Phytophthora fragarie. Caldo Rizósfera y M6 disminuyeron en mayor medida la incidencia y severidad de la deficiencia de fósforo y favorecieron una mayor concentración de  este en las hojas. La tierra de diatomea demostró eficacia para el control de las babosas con dos aplicaciones, dosis entre 4 y 8 kg/ha y la adición de PEGAL CS pH 18,767 g/L como adherente.

Conclusiones-

Los resultados permiten incorporar nuevas alternativas para el control de enfermedades foliares y radiculares, así como las babosas y la nutrición fosfórica en el cultivo de la fresa en aras de obtener producciones más limpias en las condiciones de Pamplona, Norte de Santander.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cámara de Comercio. “Programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento empresarial. Bogotá D.C: Cámara de comercio de Bogotá”. 2015.

. Universidad de California. “Guía para el manejo de las plagas: Fresas”. 2005. 70p. Disponible en http://www.oregonstrawberries.org/fmr/fact_sheets/Guia__Fresas_Espanol.pdf

T. Cano. “Estrategias biológicas para el manejo de enfermedades en el cultivo de fresa (Fragaria ssp.)”. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas”, vol. 7, no. 2, pp. 263-276, 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v7n2/v7n2a11.pdf. https://doi.org/10.17584/rcch.2013v7i2.2240

L. Castellanos, N. Céspedes, A. Sequeda, J.E. Jaime y L.J. Niño. “Caracterización microbiológica de seis biopreparados artesanales”. Revista Científica Agroecosistemas,vol. 6, no.3, pp. 57-65, 2018. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/219

. G. Mixquititla y O.G. Villegas. “Importancia de los fosfatos y fosfitos en la nutrición de cultivos”. Acta Agrícola y Pecuaria, vol. 2, no. 3, pp. 55-61, 2016. Disponibl en https://www.researchgate.net/publication/317674481_Importancia_de_los_fosfatos_y_fosfitos_en_la_nutricion_de_cultivos

. O. Saucedo, R. Mello, L. Castellanos, E. Nahas, C.N. Silva, G. Pereira, L.C. Assis, L. “Efecto de la fertilización fosfatada con cachaza sobre la actividad microbiana del suelo y la absorción de fósforo en caña de azúcar (Saccharum spp.)” Rev. FCA Uncuyo, vol. 47, no. 1, pp. 33-42. 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382841103003

. L.F. Díaz, P.A. Dávalos, A.E. Jofre, T.O. Martínez. “Fresa, deficiencias y síntomas nutricionales “una guía visual para fertilizar”. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Centro Campo Experimental Bajío Celaya, Guanajuato, México. Folleto Técnico Núm. 36, 34 p, 2017

. R. Escobar. “Las prácticas agrícolas y su incidencia en la calidad y productividad de fresas (Fragaria vesca) variedad Albión”, Ecuador III Congreso Científico Internacional UNIANDES, 2015. Disponible en: http://www.uniandes.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Las-pr%C3%A1cticas-agr%C3%ADcolas-y-su-incidencia-en-la-calidad-y-productividad-de-fresas-Fragaria-vesca-variedad-Albi%C3%B3n.pdf

R. Ortiz, J. Villadiego y C. Cardona. “Valoración de los impactos ambientales totales generados por el uso de plaguicidas en actividades ganaderas en el municipio de Pamplona-Norte de Santander-Colombia”. Revista de Didáctica Ambiental, vol. 7, no. 10, pp. 62-80, 2011. Disponible en: http://www.didacticaambiental.com/revista/numero10/7%20valoracion%20de%20los%20impactos.pdf

BID. 2009. Banco Interamericano de Desarrollo. “Manual práctico de uso de EM”. Convenio Fondo Especial de Japón / BID ATN/JO-10792 UR. Uruguay. 35pp. 2009. Disponible en: https://www.emuruguay.org/images/Manual_Practico_Uso_EM_OISCA_BID.pdf

L. Castro-Barquero, M. Murillo-Roos, L. Uribe-Lorío, y R. Mata-Chinchilla. “Inoculación al suelo con Pseudomonas fluorescens, Azospirillum oryzae, Bacillus subtilis y Microorganismos de Montaña (MM) y su efecto sobre un sistema de rotación soya-tomate bajo condiciones de invernadero”. Agronomía Costarricense, vol. 39, no. 3, pp. 21-36, 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/436/43642604002.pdf

S.E. Viteri, M. Granados y A.R. González. “Potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa)”. Agronomía Colombiana, vol. 26, no. 3, pp. 517-524, 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n3/v26n3a17.pdf

.L. Marco y R. E. Reyes. “Tecnologías limpias aplicadas a la agricultura”. Interciencias, Vol. 28, no. 5, 2003. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000500002

. M. Romero, E.M. Suárez. “Huella ambiental del cultivo de la fresa”. Centro IFAPA, 2018. Disponible en: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/230272-Huella-ambiental-del-cultivo-de-la-fresa.html

. M. A. Amézquita. “Niveles de “bocashi” y “microorganismos eficaces” en el rendimiento de fresa (Fragaria x ananassa Duch) CV. selva en condiciones de zonas áridas – irrigación majes”. Tesis para potar por el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Arequipa, – Perú, 2018. Disponible en: Http://Repositorio.Unsa.Edu.Pe/Handle/Unsa/6141

. J.S. Bolívar, E.H.. Pinzón y G.E Cely. “Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo”. Revista Ciencia y Agricultura, vol. 13, no. 2, pp. 19-28, 2016. https://doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5548

. F.A. Chiqui y M. Lema. “Evaluación del rendimiento en el cultivo de fresa (Fragaria sp.) variedad oso grande, bajo invernadero mediante dos tipos de fertilización (orgánica y química) en la parroquia Octavio Cordero Palacios, Cantón Cuenca”, tesis de pregrado, 2010. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4745/1/UPS-CT001855.pdf

A.P. Quezada. “Evaluación del comportamiento de fungicidas microbiológicos en la prevención de Botrytis en el cultivo de fresa (Fragaria vesca). Tesis en opción al grado de Master en gestión de la producción de flores y frutas andinas para exportación”. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. 2011. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1680

. E.C. Niño y O. Guerrero. “Efecto de Trichoderma lignorum y Sacharomyces cerevisiae en el control del hongo Botrytis Cinerea causante del moho gris de la fresa y su rendimiento, en el municipio de Subachoque Cundinamarca”. Inventum, vol. 11, pp. 1-20, 2011. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320985435_Efecto_de_Trichoderma_lignorum_y_Sacharomyces_cerevisiae_en_el_control_del_hongo_Botrytis_Cinerea_causante_del_moho_gris_de_la_fresa_y_su_rendimiento_en_el_municipio_de_Subachoque_Cundinamarca

CIBA GEIGY. “Manual para ensayos de campo en producción vegeta”l, 2da Ed., Basilea, Suiza, 1981.

C.L. Campbell y L.V. Madden. “Introduction to Plant Disease Epidemiology”. John Wile y Sons. NY. 532p., 1990.

. M.J. Méndez y S.E. Viteri. “Alternativas de biofertilización para la producción sostenible de cebolla de bulbo (Allium cepa) en Cucaita, Boyacá”. Agronomía Colombiana Agronomía Colombiana, vol. 25, no. 1, pp. 168-175, 2007. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316240019&idp=1&cid=3778213

F.M. Coutinho. Programa de extensão“Divulgação das Plantas Medicinais, da Homeopatia e da Produção de Alimentos Orgânicos”. En Cuaderno los Microrganismos Eficientes (EM). Instruções práticas sobre uso Ecológico e social do EM. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa. 2008.

M.G. Kibblewhite, K. Ritz y M.J. Swift. “Soil health in agricultural systems”. Philosophical Transactions of the Royal Society, Biologica Sciences, vol. 363, no. 1492, pp. 685-701, 2015. Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2007.2178. https://doi.org/10.1098/rstb.2007.2178

L. Peralta, J. Juscamaita y V. Meza. “Obtención y caracterización de abono orgánico líquido a través del tratamiento de excretas del ganado vacuno de un establo lechero usando un consorcio microbiano ácido láctico”. Ecología Aplicada, vol. 15, no. 1, pp. 1-10, 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162016000100001. https://doi.org/10.21704/rea.v15i1.577

M.V. Arasu, G.A. Esmail, N.A. Al-Dhabi y P. Karuppiah. “Managing pests and diseases of grain legumes with secondary metabolites from actinomycetes”. In: Subramaniam G., Arumugam S., Rajendran V. (eds) Plant growth promoting actinobacteria: A new avenue for enhancing the productivity and soil fertility of grain legumes. Springer, Singapore. 2016. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0707-1_6

J.B. Merchán-Gaitán, R.L. Ferrucho, J.G. Álvarez. “Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)”. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, vol. 8, no. 1, pp. 44-56, 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21732014000100005.

https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i1.2799

G.M. Restrepo, S. Marulanda, Y de la Fe-Pérez, A. Díaz, L. Vera y A. Hernández. “Bacterias solubilizadoras de fosfato y sus potencialidades de uso en la promoción del crecimiento de cultivos de importancia económica”. Revista CENIC Ciencias Biológicas, vol. 46, no. 1, pp. 63-76, 2015. Disponible en: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/119061/1/Bacterias-solubilizadoras-de-fosfato-y-sus-potencialidades-de-uso-Baldani.pdf

Centro Nacional de Sanidad Vegetal. “Manual del Inspector de Protección de Plantas”. La Habana. 49p, 2014.

C. Martín, Y. Pérez, L. Castellanos y B. Soto. “Efectividad de extractos vegetales para el control de Praticolella griseola (Pfeiffer) (Gastropoda: Polygyridae)”. Centro Agrícola, vol. 44), no. 2, pp. 68-74, 2017. Disponible en: http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V44-Numero_2/cag09217.pdf

M. Nodarse,, L. Castellanos, N. Herrera, M. Morfa. “Acción molusquicida de extractos vegetales de tres especies de la familia Agavaceae contra Praticolella griseola (Pfeiffer)”. Revista de Protección Vegetal., vol. 32, no. 2, 2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-2752201700020000

M.L. Bilbao, M.O. Mañá, F. Murúa, F. “Evaluación del efecto insecticida de tierra de diatomeas sobre Triatoma infestans (Hemíptera, Reduviidae)”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol.24, no. 2, pp. 179-181, 2007.

L. Castellanos, R. de Mello, G. B. Silva., C.N. Silva, O. Fernández, R. Pereira, L. Rosatto, y R. Alvarez. “Daños por Spodoptera frugiperda Smith en maíz en función de nitrógeno, potasio y silicio”. Revista de Protección Vegetal, vol. 30, no. 3, 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v30n3/rpv03315.pdf

L. Castellanos, N.C. Silva, Mello, R. “Silicon in the crop resistance to agricultural pest”. Cultivos Tropicales, vol. 36, no. especial, pp. 16-24, 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317516151_El_Silicio_en_la_resistencia_de_los_cultivos

Publicado

2020-03-02

Cómo citar

Castellanos Gonzalez, L., Céspedes Novoa, N., & Baldovino Sanjuan, A. (2020). Alternativas orgánicas para el logro de producciones más limpias de la fresa en Pamplona, Norte de Santander. INGE CUC, 16(1), 187–196. https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.14

Número

Sección

Artículos

Dimensions

Altmetrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>