Caracterización del agua de riego en 90 fincas propuestas para 18 modelos agroecológicos en Norte de Santander, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.2.2020.03Palabras clave:
agroecosistema, irrigación, calidad, variables físico químicas, sostenibilidadResumen
Introducción: La calidad del agua puede influir notablemente en el desarrollo y productividad de los cultivos. Objetivo: Caracterizar el agua para riego en las 90 fincas en seis municipios del Norte de Santander donde se desarrolla el proyecto Plantar, valorando su influencia en la futura validación de los modelos agroecológicos. Metodología: Se tomaron 180 muestras compuestas en las fuentes de abastos de agua de riego entre los meses de marzo y abril de 2018, dos por cada uno de los 90 predios del Proyecto Plantar. Se obtuvieron en el laboratorio las siguientes variables: concentración de seis cationes, de siete aniones, de hierro, cobre, zinc y boro, la dureza total, el pH, la conductibilidad eléctrica y la relación de absorción de sodio. Resultados: Los valores medios de las variables de las 180 muestras de agua demuestran que éstas pueden ser usadas con fines agrícolas, sin embargo, se observan altos coeficientes de variación para la mayoría de las concentraciones de los aniones y cationes de las 15 fincas por municipio, presentándose en ocasiones el pH alto y las aguas con dureza alta, así como muy baja la concentración de cloruros. Conclusiones: El agua de las fuentes de abastos de las fincas son aptas para el riego, pero existe mucha variabilidad en los parámetros entre fincas de un mismo modelo agroecológico y algunos como la dureza y el pH deben monitorearse para evitar afectaciones futuras en los cultivos.
Descargas
Citas
[2] FAO. Food and Agriculture Organization. Evaluación de los Recursos Hídricos Renovables. FAO: Global Water Information System. 2016. Recuperado de: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/index.stm
[3] Banco Mundial. El agua en la agricultura. 2019. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture.
[4] Y. Maua y A Porporato . A dynamical system approach to soil salinity and sodicity. Advances in Water Resources, vol.83 pp. 68–76, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.advwatres.2015.05.010
[5] M.M. Kadasiddappa, V.P. Rao, K.Y. Reddy, V. Ramulu, M.U. Devi y S.N. Reddy. Effect of irrigation (drip/surface) on sunflower growth, seed and oil yield,nutrient uptake and water use efficiency - A review. Agricultural Reviews, vol. 38 no. 2 pp. 152-158, 2017. https://doi.org/10.18805/ag.v38i02.7947
[6] Gobernación Norte de Santander. Proyecto Plantar. Desarrollo estratégico agroecológico con uso de TICs para el fortalecimiento de cultivos promisorios en el Departamento de Norte de Santander. 2018. Recuperado de http://plantar.gov.co/
[7] T. Tartabull y C. Betancourt, C. La calidad del agua para el riego. Principales indicadores de medida y procesos que la impactan. Revista Científica Agroecosistemas [seriada en línea], vol.4 no. 1 pp. 47-61. 2016. Recuperado de http://aes.ucf.edu.cu/index.php/ras
[8] Servicio de Información Agrario de Murcia (SIAM). Interpretación y Clasificación de Análisis de Agua. 2019. Recuperado de: http://siam.imida.es/apex/f?p=101:1:2431220132739809
[9] Fertilab. (2019). Recuperado de: https://www,fertilab,com,mx/Sitio/Vista/Toxicidad-Por-Boro-Parte-2-Contenidos-En-Aguas-De-Riego-Y-Tolerancia-De-Los-Cultivos,php,
[10] J. Canovas. Calidad Agronómica de las aguas de riego, Servicio de Extensión Agraria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 4ta edición. 1990. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/calidad-agronomica-de-las-aguas-de-riego/oclc/801948851?referer=di&ht=edition
[11] Norma Chilena Oficial (1987). Calidad del agua para diferentes usos. Santiago de Chile. Chile. Disponible en: https://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh1333-1978_Mod-1987.pdf
[12] A. D. López, H.M. Ortega, C. Ramírez, C. Caracterización físico-química del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura. Tecnología y Ciencias del Agua, vol. VII pp. 139-157, 2016.
[13] R.S. Ayers y D.W. Westcot. Water quality for agriculture. FAO Irrig, and Drain, Paper Nº 29, Roma. 1985. Disponible en: http://www.fao.org/3/T0234E/T0234E00.ht
[14] E.K. Medina, O.R. Mancilla, M.M Larios, R.D. Guevara, J.L Olguín. y O.A Barreto. Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en Tuxcacuesco, Jalisco. IDESIA vol., no. 34, pp. 51-59, 2016.
[15] C. Betancourt, C., T. Tartabull y Y. Labaut. El manejo integrado del agua en la agricultura: necesidad de implementación y aspectos vinculados. Revista científica Agroecosistemas, vol. 5 no.2, pp. 40-54. 2017. Recuperado de: http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.