Caracterización ecológica de la flora de arvenses del alto y bajo Ricaurte (Boyacá)
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.09Palabras clave:
ecología de malezas, finca, riqueza, agroecosistemas, conservación de suelosResumen
Introducción: En los Agroecosistemas, las arvenses contribuyen de manera positiva y negativa dentro de procesos ecológicos y de conservación del suelo, medio ambiente, cultivos y en la competencia por recursos como nutrientes, agua, espacio y luz. Objetivo: El objetivo de la investigación fue caracterizar la flora arvense a nivel taxonómico y de riqueza, dentro del uso agrícola de los suelos en el alto (municipio Gachantivá) y bajo Ricaurte (municipio Chitaraque) en la provincia de Ricaurte en el Departamento de Boyacá. Metodología: Se realizó una caracterización de especies arvenses a nivel de 15 fincas en cada municipio, donde se utilizó un cuadro de PVC con medidas de 1 x 1 = 1 m2, para hacer una identificación al azar de la flora arvense tanto en riqueza y cobertura en dos parcelas de 0,5 ha. Resultados: Se encontró una alta riqueza en número de especies de arvenses dentro de las fincas, con de 63 especies y 30 familias en el municipio de Chitaraque y en Gachantivá se registraron 40 especies y 16 familias, para un total 103 especies dentro de la zona caracterizada, de las cuales coinciden 8 especies en los dos municipios; encontrando mayor riqueza en las fincas de Chitaraque. Conclusiones: En Chitaraque predominaron las familias Poaceae y Asteraceae, imperando las arvenses helecho gallina, la brachiaria, pasto pate gallina, dormidera y tote, dado su porcentaje de cobertura dentro de los lotes. En Gachantica las familias con mayor cobertura y total de especies fueron Poaceae con 10 especies y una cobertura general del 48,16%, seguida de la Cyperaceae y Asteraceae, predominando el kikuyo.
Descargas
Citas
JA .Cleves, J. Toro, L. Martínez, T. Léon. La estructura Agroecológica principal (EAP): novedosa herramienta para planeación del suo de la tierra en agroecosistemas. Revista colombiana de Ciencias Horticolas. 2017; 11(2): p. 441 - 449. https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7350
Y. Blanco - Valdes. El rol de las arvenses como componetes en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales. 2016; 37(4): p. 34 -56. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844
G. Plaza, M, Pedraza. Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense asociada al cultivo de Uchuva. Agronomia Colombiana. 2007; 25(2): p.306 - 313. https: //revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14134
Y. Hernandez, E. Alfaro, D. Mederos, E. Rivas. Las coberturas vivas en sistemas de cultivos agrícolas. Temas de ciencia y tecnologia. 2009; 13(38): p. 7 -16.
C. Zamorano, H. Lopez , G. Alzate. Evaluación de la competencia de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia). Agronomia Colombiana. 2008; 26(3): p. 443 - 450. https: // revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11476.
F. Sans. La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas. 2007; 16(1): p. 44 -49.
A. Alzate, M. Sánchez, M. Prager. Vegetación herbácea del barbecho como indicadora de la fertilidad de un andisol (Typic Distrandept) en diferentes sistemas de manejo en el norte del Cauca. Acta Agronomica. 2003; 52(4): p. 65 -70 https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/48490.
IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá Bogotá, DC: Instituto Geográfico Agustin Codazzi; 2005.
C. Fuentes, E. Eraso, O. Sequeda, W. Piedrahita. Flora Arvense del altiplano Cundiboyacense de Colombia Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomia: Bayer CropScience; 2011.
Cenicaña. Manual de reconocimiento de arvenses en el cultivo de la caña de azucar Cali: Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. Cenicaña; 2017.
A. Mila, G. Corredor. Evoluación de la composición botanica de una pradera de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) recuperada mediante escarificación mecánica y fertilización con compost. Revista Corpoica. 2004; 5(1): p. 70 -76.
Y. Blanco, A. Leyva. Las Arvenses en el Agroecosistema y sus beneficios agroecologicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales. 2007; 28(2): p. 21 -28.
J. Doll. Control de malezas en cultivos de Clima Calido Cali : CIAT ; 1975.
A. Giraldeli, A. Fontanetti, D. Pereira de Oliveira. Weed control in organic maize crop with direct sowing. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas. 2019; 13(2): p. 228- 236.
LF. Salazar, E. Hincapié. Las arvenses y su manejo en los cafetales. In Arcila J, Fárfan J, Moreno A, Salazar LF, Hincapié E. Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchina: Cenicafe; 2007. p. 309.
A. Pitty, G. Godoy. Importancia y Caracteristicas de las Malezas. In Labrada R. Introducción a la Biología, Ecología y Manejo de Malezas. Honduras: Zamorano Academic Press; 1996. p. 3 -25.
JB. Rondón. La subfamilia Malvoidae (Malvaceae s.L) en el occidente del estado Sucre, Venezuela. Revista UDO Agrícola. 2009; 9(3): p. 599 - 621.
I. Quintero, E. Carbonpo. Panorama del manejo de malezas en cultivos de banano en el departamento de Magdalena, Colombia. Revista Colombian de Ciencias Hortícolas. 2015 Julio; 9(2): p. 329 - 340 http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i2.4188.
JA. Rincón, M. Doctor. Effect of atmospheres modified with CO2 on the germination of weed seed bank. Actualidad & Divulgación Cientifica. 2020 Mayo 11; 23(1): p. 1 -9.
D. Rodríguez, R. Barbosa, E. Rodríguez. Manejo de arvenses en caña de azúcar, impacto ambiental, efectividad económica y de control. Centro Agricola. 2019; 46(2): p. 64 -71.
M. Rodríguez, G. Plaza, R. Gil, B. Chaves, J. Jiménez. Reconocimiento y fluctación poblacional arvense en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) para el municipio de Cota, Cundinamarca. Agronomia Colombiana. 2008; 26(1): p. 87 -96.
J. Arboleya. Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay. Revista colombiana de las ciencias Horticolas. 2009; 3(2): p. 223 - 236.
MO. Sosa. Indentificación de malezas invasoras en los cultivos en los municipios Lajas, Cruces y Palmira Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos; 2011.
L. Cifuentes, MdP. Sepulveda, G. Gómez. Arvenses asociadas a sistemas de pasturas en la zona baja del Departamento del Quindio. Revista de investigaciones - Universidad del Quindio. 2012; 23(2): p. 101 -111.
V. Hoyos, M. Martinez, G. Plaza. Malezas asociadas a los cultivos de Citricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia. Revista colombiana de Ciencias Horticolas. 2015; 9(2): p. 247 - 258.
J. Orduz, C. Calderon, B. Guillermo , J. Baquero. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influecias en el control de malezas en el estableciemiento de citricos en el Piedemonte del Meta. Revista Corpoica. 2011; 12(2): p. 121 - 128. http: //revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/221
C. Fuentes, R. Eraso, O. Sequeda, W. Piedrahita. Flora arvense del altiplano Cundiboyacense de Colombia Bogota, Dc: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía: Bayer CropScience; 2011.
C. Gomez, R. Arango, L. Arevalo, C. Delgado, M. Guzman, S. Leon, et al. Algunos estudios de alelopatía de Rumex crispus L. y Polygonum segetum HBK., en Colombia. Revista Corpoica. 2003; 4(1): p. 42- 48.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.