Symbiosis of mycorrhizal fungi with Rubus spp., in four farms of the municipality of Pamplona, Norte de Santander
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.03Palabras clave:
cultivo de mora, hongos, simbiosis, especies silvestres, variedades comercialesResumen
Introducción− El cultivo de mora forma parte de una de las cadenas productivas priorizadas en Norte de Santander, sin embargo, no existen resultados de investigación sobre los beneficios de los Hongos Micorrizógenos Arbusculares (HMA) y el nivel de colonización natural de estos con Rubus spp.
Objetivo− Determinar los niveles de colonización y micorrización de los HMA en variedades comerciales de mora y en especies silvestres de Rubus en zonas del municipio de Pamplona Norte de Santander.
Metodología− Este trabajo se realizó en las veredas Sabaneta Baja, Sabaneta Alta y San Francisco del municipio de Pamplona, muestreando cuatro fincas. Se recolectaron muestras de raíces en los cultivos de mora comercial y especies silvestres aledañas para evaluar el porcentaje de colonización y micorrización por HMA en el laboratorio. Se realizaron ANOVAS, por medio del paquete estadístico SPSS.
Resultados− Se constató altos niveles de simbiosis de los HMA en las tres variedades comerciales de mora (colonización entre 92 a 98%) y en las tres especies de Rubus (colonización entre 71 a 84 %), así como la presencia de estructuras de micorrización de los HMA en las variedades de mora y las especies nativas.
Conclusiones− Las variables biológicas de los HMA no variaron estadísticamente entre las variedades comerciales ni especies silvestres, pero si entre las diferentes fincas y en la interacción variedad x finca para las variedades comerciales. Las variables biológicas de los HMA en las variedades comerciales se diferenciaron de las especies silvestres ubicadas en la misma finca.
Descargas
Citas
C. P. Guadarrama, G. I. Sánchez, S. J. Álvarez y Z. J. Ramos. Hongos y plantas beneficios a diferentes escalas en micorrizas arbusculares. Ciencias, vol. 73, pp. 38-45, 2004.
. G. N. Agrios. Fitopatologia. Mexico. Academic Press. 2006.
. C. H. Escobar-Torres. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Frutales Tropicales, Cadena de mora: 2013. http://www.agronet.gov.co
U. A Pérez, M. M. Nuñez, V. M. Franco, M. Ramírez y G. Roveda. Evaluación de un sistema para la micorrización in vitro en plantas de mora de castilla (Rubus glaucus Benth). Univ Sci. vol.17, no. 2, pp. 140-151, 2012.
G. Roveda, L. Cabra, M. M. Ramírez y A. Peñaranda. Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la aclimatación y endurecimiento de microplántulas de mora (Rubus glaucus). Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol.8, no. 1, pp. 28-36. 2007.
. Gobernación Norte de Santander. Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – PEDCTI 2014-2024. 2014. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-norte-santander.pdf
G. O. Cancino, L. R. Sánchez, E. Quevedo y C. Díaz. Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Univ Sci, vol. 16 no 3, pp. 219-233, 2011.
J. Phillips y D. Hayman. Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Science Direct, vol. 55, no 1, pp. 158-161, 1970. https://doi.org/10.1016/S0007-1536(70)80110-3
M. Giovannetti y B. Mosse, B. An evaluation of techniques for measuring vesicular arbuscular mycorrhizal infections in roots. New phytologist, vol. 84, pp. 489-500. 1980
S. Schalamuk, M. Druille y M. Cabello. “Hongos formadores de micorrizas arbusculares: Influencia de las prácticas agronómicas sobre su diversidad y dinámica de colonización”, In book: Rizosfera, biodiversidad y agricultura sustentable . Chapter: 3. Publisher: Asociación Argentina de Microbiología. Editors: I. E. García de Salomone, S. Vázquez , C. Penna & F. Cassán. 2013, pp.47-71.
W.A. Cardona, J. S. Gutiérrez, O. I. Monsalve y C. R. Bonilla. Efecto de la salinidad sobre el crecimiento vegetativo de plantas de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) micorrizadas y sin micorrizar. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, vol.11, no. 2, pp. 253-266. 2017.
G. J. Mahecha, L. Castellanos, y N. Céspedes. Incidencia y severidad de los síntomas de deficiencia de fósforo en el cultivo de fresa en las condiciones de Pamplona. Centro Agrícola vol. 46 no. 1 pp. 58-61, 2019.
. G.J. Mahecha, L. Castellanos, y N. Céspedes. Alternativas para suplir la carencia de fósforo en fresa y disminuir la contaminación ambiental en Pamplona Norte de Santander. Revista Ambiental Agua, aire y suelo. vol. 11 no. 1, 1-12, 2020.
D. Muleta, F. Assefa, S. Nemomissa, y U. Granhall, U. Distribution of arbuscular mycorrhizal fungi spores in soils of smallholder agroforestry and monocultural coffee systems in southwestern Ethiopia. Biol. Fert. Soils. vol. 44 pp. 653 - 659, 2008.
R. Auge. Stomatal behavior of arbuscular mycorrhizal plants. In: KapulnikY and Douds DD Eds. Arbuscular Mycorrhizas: Physiology and Function. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands, 2000, 384 pp.
J. Entry, P. Rygiewicz, L. Watrud y P. Donnelly. Influence of adverse soil conditions on the formation and function of arbuscular mycorrhizae- Advances in Environmental Research vol. 7 pp. 123-138, 2020.
. U.A. Pérez, M.M. Ramírez, Y.A. Zapata, J.M. Córdoba. Efecto de la inoculación simple y combinada con Hongos Formadores de Micorriza Arbuscular (HFMA) y Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) en plántulas micropropagadas de mora (Rubus glaucus L.). Corpoica Cienc Tecnol Agropecu. vol. 16, no. 1 pp. 95-103, 2015.
J. D. Sánchez y J. M. Lerma. Hongos formadores de micorrizas arbusculares y su efecto sobre la estructura de los suelos en fincas con manejos agroecológicos intensivos. Acta Agronómica. vol. 64 no. 4, pp. 289-296, 2015.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.