Agroclimatic and management factors affecting milk production in the municipality of Catatumbo, Zulia State, Venezuela.
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.05Palabras clave:
Factores agroclimáticos, Factores de manejo, Producción de lecheResumen
Introducción: La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción.
Objetivo: Describir los factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en una finca ganadera doble propósito.
Metodología: El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y longitudinal. Se tomaron en cuenta registros de la producción de leche y factores agroclimáticos a través del programa ganadero y la estación meteorológica, respectivamente, disponible en la finca, y se consideró una encuesta estructurada con 57 preguntas cerradas para observar los factores de manejo llevados a cabo.
Resultados: Los registros más altos en temperatura (38°C – 39°C) corresponden en aquellos donde la producción de leche es menor (entre 13.181 l y 16.926 l). Simultáneamente, los valores de precipitación más altos, es donde la producción de leche disminuyó de una manera importante. En la unidad de producción no se le proporcionan a los animales suplementos, solo realizan pastoreo rotativo, realizando un corte después de este. El movimiento de rebaño lo hacen en todas las fases del ciclo productivo del animal; de acuerdo al peso del mismo. Asimismo, casi siempre existe rotación del personal, y las razones serían conductas inapropiadas y otras ofertas de trabajo hacia los subalternos. Por otra parte, la producción de leche mensual y el promedio de producción por lactancia se ubicó entre 64,29 l/mes y 173 l/mes; y 73,79 l/días de lactancia y 209, 86 l/días de lactancia, respectivamente. La tasa de mortalidad en becerro estuvo entre 0% y 2,88%; y en adultos de 0% a 1,29%. En cuanto al peso de crías nacidas y de becerros destetados, los promedios se ubicaron entre 26,27 kg y 35,97 kg; y 162 kg a 182 kg, equitativamente; mientras que los litros de leche por hectárea estuvieron entre 35,15 l/ha y de 90,88 l/ha.
Conclusiones: De los factores agroclimáticos evaluados, la temperatura es uno de los que mayor incide en la producción de leche; en cuanto al manejo, la suplementación en la alimentación así como también fertilizar los pastos y aumentar los días de descanso se consideran prácticas necesarias de inclusión en el manejo de la finca. También se sugiere tomar en cuenta dentro de su plan de manejo, prácticas para mitigar el estrés calórico generado en los animales y así reducir en su mínima expresión el efecto de este en la producción de leche.
Descargas
Citas
OSORIO-ARCE, M., SEGURA-CORREA, J. (2005, enero-abril). Factores que afectan la curva de lactancia de vacas Bos taurus x Bos indicus en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de Tabasco, México. Téc. Pecu. Méx., 43, (1). pp. 127-137. Enero - Abril, 2005.
LEAÑO, L. (2008). Influencia climática sobre la producción bovina. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sincelejo, Colombia. [tipo de medio electrónico]. Disponible: https://repositorio.unisucre.edu.co/ bitstream/001/431/2/636.21L437.pdf.
HULTGREN, J., SVENSSON, C., PEHRSSON, M. (2011, mayo). Rearing conditions and lifetime milk revenues in Swedish dairy cows. Livestock Science, 137 (1). pp. 108-115. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.10.005
ECHEVERRI, J., RESTREPO, L. (2009, enero-julio). Efecto meteorológico sobre la producción y calidad de la leche en dos Municipios de Antioquia – Colombia. Rev. Lasallista de Investigación, 6 (1). pp. 50-57. Enero – Julio, 2009.
LOERA, J., BANDA, J. (2017, octubre - diciembre). Industria lechera en México: parámetros de la producción de leche y abasto del mercado interno. Rev. Investig. Altoandin, 19 (4). pp. 419 - 426. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.317
DAHL, E., BUCHANAN, B., TUCKER, T. (2000). Photoperiodic Effects on Dairy Cattle: A Review. Journal of Dairy Science, 83 (4). pp. 885 - 893. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(00)74952-6
LÓPEZ, D., GUEVARA, R. (2020, enero - junio). Factores de Agrotécnia y manejo del pastizal que afectan su rendimiento, persistencia y producción de leche en sistemas ganaderos según el piso altitudinal en la zona oriental del Azuay. Instituto Edwards Deming, Quito – Ecuador, 1 (5). pp. 1- 9. Enero – Junio, 2020.
AHARONI, Y., RAVAGNOLO, O., MISZTAL, I. (2002). Comparison of lactational responses of dairy cows in Georgia and Israel to heat load and photoperiod. Animal Science, 75 (3). pp. 469-476. https://doi.org/10.1017/S1357729800053236
VITE, C., LÓPEZ, R., GARCÍA, J., RAMÍREZ, R., RUIZ, A., LÓPEZ, R. (2007, enero - marzo). Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados. Veterinaria México, 38 (1). pp. 63 - 79. Enero – Marzo, 2007.
BAUTISTA-MARTÍNEZ, Y., HERRERA-HARO, J., ESPINOSA-GARCÍA, J., MARTÍNEZ-CASTAÑEDA, F., VAQUERA-HUERTA, H., BÁRCENA-GAMMA, J., MORALES, A. (2017). Relación entre las prácticas tecnológicas de manejo, la producción y su asociación con las épocas del año en el sistema de doble propósito del trópico mexicano. Rev. Electrónica Nova Scientia, 9 (19). pp. 154 - 170.
SEGURA, E., CORONEL, B., HEREDIA, M., LANDINES, E., MUÑOZ, J. (2017, abril). Identificación de los factores determinantes en la producción lechera en la provincia de pastaza. Rev. Amazónica Ciencia y Tecnología, 6 (1). pp. 21 - 34. Abril, 2017.
HERNÁNDEZ, B., DOMINGUEZ, M., DUQUE, P., CERVANTES, A., BARRIENTOS, M., GARCÍA, R., LAMMOGLIA, M., DANIEL, I. (2019). Diseño e implementación de un artefacto intravaginal para el monitoreo de la temperatura corporal en vacas. pp. 103 - 108. En: VEGA, V. y A. HERNÁNDEZ (Eds.). Innovación en la ganadería veracruzana. Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en Bovinos del Estado de Veracruz, A.C.
TEMPLE, D., BARGO, E., MAINAU, E., IPHARRAGUERRE, I., MANTECA, X. (2015, mayo). Efecto del estrés por calor en la producción de las vacas de leche: una visión práctica. Farm Animal Welfare Education Centre (12). Mayo, 2015.
GARCÍA, M. (2010). Regionalización de la producción de leche en Venezuela (una propuesta). En: I Jornadas Nacionales de Actualización en Producción de Leche. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Organizadores), Lara, Venezuela. [tipo de medio electrónico]. Disponible: http://www.dpa.com.ve/documentos/cd1/page11.html.
BARGO, F., MULLER, L., DELAHOY, J., CASSIDY, T. (2002). Milk Response to Concentrate Supplementation of High Producing Dairy Cows Grazing at Two Pasture Allowances. Journal of Dairy Science, 85. pp. 1777 - 1792. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(02)74252-5
MARTÍNEZ, J., JORDÁN, H., TORRES, V., FONTES, D., MAZORRA, C., SERRANO, J. (2020, mayo- agosto). Alimentación a base de forrajes en fincas lecheras del municipio Florencia, Ciego de Ávila. Universidad&Ciencia, 9 (2). pp. 1-15. Mayo – Agosto, 2020.
OSORO, K. (2008). Importancia del manejo del rebaño sobre la productividad de las vacas de cría. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) (Principado de Asturias, España). [tipo de medio electrónico]. Disponible: http://www.serida.org/pdfs/ 714.pdf.
ROSARIO, M; CAMACHO, C. (2015). Apuntes de metodología de la investigación. Editorial: Dirección de publicaciones UNESUR (Santa Bárbara de Zulia, Venezuela).
ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta Edición. Editorial Espíteme (Caracas, Venezuela).
PALELLA, S., MARTINS, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Cuarta Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL) (Caracas, Venezuela).
SABINO, C. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo de Venezuela. (Venezuela).
HURTADO DE BARRERA, Y. (2015). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Octava Edición. Ediciones Quirón. (Caracas, Venezuela).
MARTÍNEZ, C. (2012). Estadística y muestreo. Décima tercera Edición. Editorial EcoEdiciones. (Bogotá, Colombia).
YUNI, J., URBANO, C. (2014). Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Segunda Edición. Editorial Brujas. (Córdoba, Argentina).
VÉLEZ De VILLA, E. (2013). Factores de origen ambiental que afectan la producción de leche en vacunos bajo pastoreo semi-intensivo. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos, Argentina. [tipo de medio electrónico]. Disponible: https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/225-articulo_velez.pdf
NARDONE, A., RONCHI, B., LACETERA, N., RANIERI, M., BERNABUCCI, U. (2010, mayo). Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems. Livestock Science, 130 (1-3). pp. 57 - 69. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.02.011
ARIAS, R., MADER, T., ESCOBAR, P. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche. Arch. Med. Vet. 40 (1). pp. 7 - 22.
WINGCHING-JONES, R., PÉREZ, R., SALAZAR, E. (2008). Condiciones ambientales y producción de leche de un hato de ganado Jersey en el Trópico Húmedo: El caso del módulo lechero-SDA/UCR. Rev. Agronomía Costarricense, 32(1). pp. 87 - 94.
CAMACHO-VERA, J., CERVANTES-ESCOTO, F., PALACIOS-RANGEL, M., ROSALES-NORIEGA, F., VARGAS-CANALES, J. (2017, enero - marzo). Factores determinantes del rendimiento en unidades de producción de lechería familiar. Rev. Mex. Cienc. Pecu, 8 (1). pp. 23 - 29. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4313
MONTIEL, F., GALINA, C., LAMOTHE, C., CASTAÑEDA, O. (2007, marzo). Effect of a feed supplementation during the mid-lactating period on body condition, milk yield, metabolic profile and pregnancy rate of grazing dual-purpose cows in the Mexican humid tropic. Arch. Med. Vet, 39 (3). pp. 207 - 213. Marzo, 2007.
GRANADOS-RIVERA, L., QUIROZ-VALIENTE, J., MALDONADO-JÁQUEZ, J., GRANADOS-ZURITA, L., DÍAZ-RIVERA, P., OLIVA-HERNÁNDEZ, J. (2019, noviembre - diciembre). Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México. Acta Universitaria, 28(6). pp. 47 - 57. https://doi.org/10.15174/au.2018.1916
ENRÍQUEZ, J., MELÉNDEZ, F., BOLAÑOS, E., ESQUEDA, V. (2011). Producción y manejo de forrajes tropicales. Primera Edición. Editorial Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (Veracruz, México).
CASTILLO-BADILLA, G., VARGAS-LEITÓN, B., HUECKMANN-VOSS, F., ROMERO-ZÚÑIGA, J. (2019, enero- abril). Factores que afectan la producción en primera lactancia de vacas lecheras de Costa Rica. Agron. Mesoam., 30(1). pp. 209 – 227. Enero – Abril, 2019.
ARAYA, J. (2009). Pastoreo rotacional de los pastos. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), Costa Rica. [tipo de medio electrónico]. Disponible:
GONZÁLEZ, B. (1995). Manejo de gramíneas forrajeras en la Cuenca del Lago de Maracaibo. pp. 199 - 224. En: MADRID-BURY, N. y E. SOTO-BELLOSO (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias.
MADRID-BURY, N. (1995). Factores que afectan la eficiencia reproductiva de machos bovinos doble propósito. pp. 597 - 608. En: MADRID-BURY, N. y E. SOTO-BELLOSO (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias.
GONZÁLEZ-STAGNARO, C. (1995). Manejo reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas mestizas. pp. 523 - 562. En: MADRID-BURY, N. y E. SOTO-BELLOSO (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias.
URDANETA, F., MARTÍNEZ, E., DELGADO, H., CHIRINOS, Z., OSUNA, D., ORTEGA, L. (1995). Caracterización de los sistemas de producción de ganadería bovina de doble propósito de la cuenca del lago de Maracaibo. pp. 21 - 43. En: MADRID-BURY, N. y E. SOTO-BELLOSO (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias.
ORDÓÑEZ, J., CONTRERAS, A., GONZÁLEZ, A. (1995). Alternativas tecnológicas para el desarrollo del llano inundable ubicado al sur-oeste de Guárico y nor-este de Apure. pp. 419 - 450. En: MADRID-BURY, N. y E. SOTO-BELLOSO (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias.
TAYLOR, R., GAMBOA, F., RAMÍREZ, N. (1995). Aspectos reproductivos en el manejo del ganado de doble propósito. pp. 609 - 624. En: MADRID-BURY, N. y E. SOTO-BELLOSO (Eds.). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.