Inge CuC https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc <p><strong>INGE CUC</strong> es una revista científica internacional, arbitrada y de acceso abierto, identificada con e-ISSN: 2382-4700 / ISSN: 0122-6517. Publicada por la <strong>Universidad de la Costa</strong>, su propósito es ser un canal de difusión para investigaciones originales e inéditas en el campo de la ingeniería, con un enfoque en la innovación tecnológica y su aplicación en diversos sectores, incluyendo la salud. La revista está dirigida exclusivamente a la comunidad científica y académica en las áreas de conocimiento declaradas.</p> Universidad de la Costa es-ES Inge CuC 0122-6517 <p>Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.&nbsp;</p> <p>La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. &nbsp;A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.&nbsp;</p> <p>Todos los artículos están bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> Cacterísticas del estudio de intervenciones farmacológicas para el manejo de la hemofilia tipo A en pediatría: análisis bibliométrico https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/6233 <p><strong>Introducción: </strong>La hemofilia tipo A en pediatría es un tema de interés, debido al costo de bolsillo, catastrófico y de salud que genera, además de la carga de enfermedad que ocasiona. En tiempos recientes, se ha impulsado la necesidad de identificar terapias novedosas.</p> <p><strong>Objetivo general: </strong>Valorar las características de la investigación sobre intervenciones farmacológicas para el manejo de la hemofilia tipo A en pediatría.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda semi-estructurada en la base de datos Scopus.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 363 artículos. La primera publicación fue realizada en 1964. Predominantemente, la producción científica estuvo compuesta por artículos originales (87,32%; n=317), seguido de revisiones (6,1%; n=22). La colaboración internacional fue del 7,98%. El Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) se posicionó como la institución más prolífica y con mayor impacto, mientras que Estados Unidos fue el país más prolífico y con mayor impacto. El factor de coagulación sanguínea 8, administración de drogas intravenosas, y hemartrosis, han sido las palabras claves más usadas. La red de coocurrencia, reveló tres nichos de investigación, relacionados a terapia, grupos etarios y desenlaces específicos.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Se identificó un crecimiento modesto de la investigación sobre intervenciones farmacológicas para el manejo de la hemofilia tipo A en pediatría. La investigación ha sido a expensas de datos primarios, siendo liderada por instituciones holandesas y en Japón, a pesar de ser Estados Unidos el país más prolífico. Los temas estudiados con mayor frecuencia, están relacionados a la fisiopatología, el factor VIII de la coagulación, complicaciones, y la hemartrosis.</p> Luis Humberto Manrique Rubio Angye Del Rosario Unigarro Sánchez Daniela Echeverry Guerrero Luis Alejandro Roa Hernández Angela María García Divantoque Keyner Eliud Celis Canelón Raúl Andrés Maya Acevedo Hector Daniel Rodriguez Cruz Esteban Chinome Derechos de autor 2025 Inge CuC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-04 2025-07-04 21 2 10.17981/ingecuc.21.2.2025.01 Remoción de Cr (VI) en solución utilizando Theobroma cacao L.: Simulación de columna empacada a escala industrial https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/6270 <p><strong>Introducción:</strong> Se han desarrollado muchos estudios donde utilizan técnicas para eliminar contaminantes en cuerpos de agua. Entre estas técnicas se encuentra la adsorción, técnica de superficie que utiliza adsorbente a base de residuos agrícolas para remover dichos contaminantes, como los metales pesados pero estos estudios en su mayoría se han realizado a escala laboratorio, son pocas las investigaciones que han buscado anticipar la eficacia del adsorbente a nivel industrial.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Simular la remoción de Cr (VI) en solución mediante una columna empacada a escala industrial utilizando biomasa de Theobroma cacao L. como adsorbente.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se utilizó un método del tipo de modelado y simulación donde se empleó el instrumento informático Aspen Adsorption, para simular la columna de adsorción empleando diversas configuraciones combinadas con una evaluación paramétrica.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Con los descubrimientos realizados se obtuvo que, usando los modelos matemáticos Langmuir y Fuerza Motriz Lineal (LDF) se presentaron eficiencias del proceso de adsorción hasta un 97% de remoción de Cr (VI). Además, los mejores valores paramétricos fueron una altura de la columna de 5m, un caudal de 100 m<sup>3</sup>/día y una concentración inicial de 3500 mg/L.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Estos hallazgos permiten presentar este estudio como una forma novedosa en el campo de la ingeniería de cómo las herramientas computacionales tienen la capacidad de predecir el posible comportamiento de columnas de adsorción rellenas con biomasas basadas en residuos orgánicos.</p> Candelaria Nahir Tejada Tovar Ángel Villabona Ortiz Ángel González Delgado Humberto Bonilla Mancilla Juan Vergara Villadiego Derechos de autor 2025 Inge CuC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-21 2025-07-21 21 2 10.17981/ingecuc.21.2.2025.02 El Potencial socio-ecológico e infraestructural para el ecoturismo comunitario: estudio de caso en el norte de Colombia https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/6554 <p><strong>Introducción:</strong> El ecoturismo en humedales busca la conservación ambiental, genera beneficios sociales y económicos a través de la participación comunitaria, maximizando el empoderamiento local y el sentido de pertenencia hacia el proyecto ecoturístico.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar las características socio-ecológicas e infraestructurales para el desarrollo de un programa de ecoturismo comunitario en la Vereda de Caimital Malambo.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se empleó un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. La fase cualitativa incluyó cuatro visitas de campo en las que se aplicó una lista de chequeo para evaluar la infraestructura asociada al ecoturismo en la CM, considerando el estado de las vías de acceso, la disponibilidad de transporte terrestre y fluvial, así como la presencia y calidad de servicios como gastronomía y artesanías locales. En la fase cuantitativa, se aplicaron 45 encuestas estructuradas a los líderes de hogar de las viviendas más cercanas a la CM. El instrumento se dividió en tres secciones características socioeconómicas de la comunidad, condiciones ambientales de la ciénaga, y percepciones sobre un hipotético programa de ecoturismo comunitario. Adicionalmente, se realizaron análisis documentales para contextualizar el entorno socioambiental en el área de estudio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se evidencia una alta aceptación por parte de la comunidad (90%) hacia la implementación de un programa de ecoturismo comunitario que involucre la CM, con una marcada preferencia por beneficios de tipo económicos. Sin embargo, se identificaron limitaciones significativas en la infraestructura vial y el transporte fluvial, así como problemas ambientales asociados a la contaminación y disminución de los recursos pesqueros de la CM.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En conclusión, el ecoturismo se presenta como una alternativa viable para el desarrollo sostenible en la CM, siempre que se garantice una adecuada coordinación entre los diferentes actores inmersión en el territorio.</p> Diego Andrés Cuao Martínez Francisco Javier Lara Nuñez Fausto Pineda Vides Andrés Suarez Agudelo Jaime Rafael Andrade Perez Jennis Isabel Padilla Barrios Derechos de autor 2025 Inge CuC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-29 2025-08-29 21 2 10.17981/ingecuc.21.2.2025.03 Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de las hamburguesas vegetales: el papel de los hidrocoloides y la proteína de guisante https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/6560 <p>Uno de los principales desafíos en el desarrollo de análogos cárnicos de origen vegetal es reproducir las propiedades fisicoquímicas y texturales de los productos cárnicos procesados convencionales. Este reto ha cobrado relevancia debido al creciente interés global por fuentes alternativas de proteína. Entre ellas, las proteínas vegetales han logrado una amplia aceptación gracias a su disponibilidad, versatilidad funcional y aptitud para incorporarse en diversas matrices alimentarias, como las hamburguesas vegetales. El contenido y la retención de humedad son parámetros críticos de calidad en la formulación de hamburguesas vegetales, ya que influyen directamente en la percepción del consumidor sobre la frescura y la calidad global del producto. Un nivel elevado de humedad se asocia con propiedades texturales deseables, en particular una sensación en boca suave y jugosa, característica de las hamburguesas de carne tradicionales. No obstante, la adición de humedad debe evaluarse cuidadosamente, pues un desequilibrio con la estructura del producto puede afectar negativamente la percepción sensorial. La incorporación de ingredientes con capacidad de retención de agua es una de las estrategias más efectivas para reducir la pérdida de humedad durante el procesamiento de hamburguesas vegetales. Estos ingredientes —principalmente hidrocoloides y aislados proteicos de origen vegetal— presentan una alta afinidad tanto por el agua libre como por los componentes estructurales de la matriz alimentaria. Sin embargo, la proporción e interacción de estos agentes retenedores de agua deben evaluarse con precisión, ya que también pueden generar retos en la formulación o comprometer otras propiedades funcionales y nutricionales del producto final. Para analizar estos efectos, el presente estudio evaluó formulaciones compuestas por agua (85 % – 90 %), aislado de proteína de arveja (5 % – 10 %) y un hidrocoloide comercial (5 % – 10 %), utilizando un diseño de mezclas de vértices extremos. Los resultados muestran que la concentración de hidrocoloide influye significativamente en el contenido de agua de las hamburguesas vegetales fritas, alcanzando valores superiores al 60 %. Un mayor contenido de agua se asocia con una disminución de la fuerza de corte/compresión (de 300 N a aproximadamente 100 N), lo que se traduce en una textura más suave. Asimismo, el rendimiento de cocción mejora, superando el 100 %, mientras que la contracción del producto se reduce, con disminuciones de diámetro inferiores al 2 %. Sin embargo, este mayor contenido de humedad también se vincula con un aumento en la absorción de grasa durante la fritura, elevando los niveles de lípidos en más de un 15 %. Además, la incorporación de hidrocoloides reduce el contenido total de fitatos (&lt;2 mg/g de muestra) como resultado tanto del efecto térmico como de la dilución por un ingrediente libre de fitatos (como el hidrocoloide), lo que podría mejorar la biodisponibilidad de minerales. Por otro lado, un mayor nivel de aislado de proteína de arveja incrementa la digestibilidad proteica in vitro (superior a 5 mg GE/g de muestra), tal como se anticipó en pruebas preliminares, contribuyendo así a un mejor perfil nutricional. No obstante, un incremento en la cantidad de proteína también eleva los valores de fuerza de corte/compresión (&gt;300 N), lo que impacta negativamente la textura. Estos hallazgos ponen de relieve el doble efecto de los ingredientes con capacidad de retención de agua sobre las propiedades fisicoquímicas y nutricionales de las hamburguesas vegetales. Por lo tanto, el ajuste preciso de las concentraciones de hidrocoloide y aislado proteico resulta esencial para optimizar el equilibrio entre textura, retención de humedad, contenido de grasa y disponibilidad de nutrientes.</p> Remigio Yamid Pismag Portilla Joselin Peña Camargo Marino Chavarro Córdoba Paola Andrea Gómez Buitrago Jose Luis Hoyos Concha Derechos de autor 2025 Inge CuC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-19 2025-08-19 21 2 10.17981/ingecuc.21.2.2025.04