Pena de muerte y prisión perpetua: Sanciones incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo de reflexión y de carácter jurídico, aborda desde una investigación cualitativa con revisión bibliográfica, el análisis de la pena de muerte y la prisión perpetua en clave de derechos humanos, a partir de microcomparación. La pena de muerte y la pena de prisión perpetua constituyen sanciones severas utilizadas por los Estados desde antaño; no obstante, con el pasar del tiempo, el pensamiento humano y la construcción social del concepto de dignidad humana, ha generado una evidente disminución de este tipo de condenas en los ordenamientos jurídicos internos; en especial, en aquellos Estados que han cumplido con las obligaciones internacionales adquiridas al momento de ratificar instrumentos de los derechos humanos. Sin embargo, en algunos Estados que se dicen respetuosos de la Convención Americana de Derecho Humanos, aún persisten ciertas prácticas que distan mucho de lo contemplado en el referido instrumento internacional, como es el caso de pena de muerte en Guatemala y Jamaica y la denominada prisión perpetua en Argentina, como los cambios introducidos en el ordenamiento jurídico colombiano en su momento, puesto que se trata de sanciones que pueden tornarse atentatorias de la dignidad humana del reo e incumplir con el fin resocializador de la pena, y que hacen cuestionar el real compromiso de acatamiento de las disposiciones internacionales por parte de los Estados implicados. En ese orden, se intentará analizar las tensiones existentes, procurando siempre resaltar un garantismo constitucional.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.