https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/issue/feed Jurídicas CUC 2025-07-18T17:55:28+00:00 Judith J. Hernández G. - Editora en Jefe. jhernand86@cuc.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Jurídicas CUC</strong>, es una revista científica, arbitrada, indexada, internacional, de edición continua en un volumen y convocatoria anual y de espacio abierto, que tiene como propósito divulgar...</p> https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/5224 Comprendiendo la democracia colombiana: Desde las prescripciones valorativas a las realizaciones políticas 2025-03-28T15:50:21+00:00 Edgar Rafael Córdova Jaimes edgar_cordova38@hotmail.com Javier Doria Arrieta javdoria@hotmail.com Bleidis Vanessa Quintana bvannesaq@unisinucartagena.edu.co <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posturas teóricas respecto a la democracia desde sus elementos valorativos (prescriptivos) y con respecto a las realizaciones de esta (elementos empíricos) para la definición del Estado social de Derecho. Metodológicamente este trabajo se soporta en la revisión crítica documentos, y textos, para realizar en una primera fase análisis entre cuatro autores referenciales Sartori, Bobbio, Kelsen y Habermas, posteriormente un acercamiento al caso colombiano. Se concluye que a pesar de las posiciones teóricas de la democracia involucran además de aspectos relacionados con las prescripciones constitucionales (valores), para entender las democracias como la colombiana, estas han de complementarse con las realizaciones políticas que conduzcan a la protección de los derechos de las personas (materialización empírica), la creación de oportunidades que haga posible el proyecto de vida. </p> 2025-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6203 Derecho Administrativo Comunitario Andino y su incidencia en el sistema jurídico colombiano 2024-12-21T03:02:53+00:00 Carolina Blanco Alvarado rcblanco@ucatolica.edu.co Monica Lucia Fernandez Muñoz mfernand@poligran.edu.co Omar Huertas Díaz ohuertasd@unal.edu.co José Manuel Gual Acosta josem.gual@unilibre.edu.co <p>Si bien la naturaleza jurídica del Derecho Administrativo<br />es una de las más intrínsecas al Derecho Interno, sin<br />lugar a equívocos, y como consecuencia del fenómeno<br />globalizante, dicho marco normativo está trascendiendo<br />fronteras. Lo dispuesto anteriormente se hace corroborable<br />con la vinculación del Estado colombiano a la Comunidad<br />Andina (CAN). Las presentes líneas pretenden evidenciar<br />la existencia del Derecho Administrativo Comunitario<br />Andino. En este orden de ideas, y para efectos de corroborar<br />la afirmación anterior, se presenta un análisis respecto<br />de la configuración de los elementos básicos del Derecho<br />Administrativo colombiano. Lo anterior con la finalidad<br />de evidenciar el cumplimiento de dichos elementos desde<br />el Derecho Comunitario Andino; en aras de afirmar la<br />existencia del Derecho Administrativo Comunitario<br />Andino. Para el efecto, es de relevancia anotar que<br />la CAN ostenta de un marco normativo que regula la<br />actividad administrativa andina. Adicionalmente, dicho<br />marco normativo evidencia una estructura administrativa<br />materializada en una organización administrativa<br />denominada sistema Andino de Integración (SAI). En<br />concordancia con las líneas anteriores, el marco normativo<br />de la CAN se configura como una disciplina jurídica con<br />fuentes de derecho propias e independientes del Derecho<br />Interno y del Derecho Internacional; y con un contencioso<br />administrativo comunitario, materializado a través del<br />Tribunal Andino de Justicia</p> 2025-04-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6206 Engaño suficiente en la estafa: una propuesta desde la jurisprudencia española y la imputación objetiva 2025-02-10T22:38:40+00:00 Pedro Luis Bracho-Fuenmayor pbracho@utem.cl <p>La suficiencia del engaño en la estafa ha sido objeto de debate en la jurisprudencia del Tribunal Supremo Español, en particular respecto a los criterios objetivos y subjetivos que determinan la idoneidad, sin embargo, persisten inconsistencias en su aplicación lo que exige un análisis crítico sobre su evolución jurisprudencial. Este estudio examina los principales criterios empleados en la valoración del engaño como elemento estructural del delito de estafa, destacando su relación con la teoría de la imputación objetiva. Se adopta un enfoque cualitativo basado en el método hermenéutico y en la revisión documental de sentencias judiciales y doctrina relevante, con el propósito de contrastar diferentes interpretaciones jurídicas. Los hallazgos evidencian que la jurisprudencia ha transitado desde posturas estrictamente dogmáticas hacia criterios más integradores, en los que la suficiencia del engaño se valora tanto en función de la conducta del sujeto activo como de las condiciones particulares de la víctima. Se concluye que, aunque la evolución jurisprudencial ha permitido mayor flexibilidad interpretativa, persisten desafíos para garantizar su aplicación uniforme. Esto resalta la necesidad de establecer parámetros más precisos que refuercen la seguridad jurídica y delimiten de manera clara la<br />relevancia penal del engaño en la estafa.</p> 2025-04-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6267 Aproximación jurídico-criminológica del feminicidio: Voces desde el sistema penitenciario de Lima y Callao 2025-01-31T03:30:50+00:00 Yasmina Riega-Virú yasmina.riega@upn.edu.pe Mario Ninaquispe-Soto Mario.ninaquispe@upn.edu.pe Alfonso Renato Vargas Murillo alfonso.vargas@upn.edu.pe Gilmer Alarcón Requejo galarconr@unprg.edu.pe <p>El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de la violencia de género en el Perú, evidenciando persistentes estructuras de desigualdad que demandan un análisis profundo desde la perspectiva jurídico-criminológica. Esta investigación analiza las características y patrones del feminicidio a través de las experiencias y narrativas de internos en establecimientos penitenciarios de Lima y Callao. Se implementó un diseño metodológico mixto donde prevalece la investigación cualitativa, incluyendo análisis documental y entrevistas semiestructuradas a una muestra de 213 internos sentenciados y procesados por feminicidio. Los resultados revelan patrones significativos en el perfil de los perpetradores: 40.5% sostiene que “el hombre es superior a la mujer”, 70.3% proviene de familias con violencia preexistente, y 85.3% reportó consumo de sustancias psicoactivas. Sus narrativas evidencian mecanismos sistemáticos de justificación como la inversión de culpa (“ella me provocaba”) y la minimización del acto violento (“solo fue un empujón”). Se identificaron patrones de escalada desde agresiones verbales hasta físicas letales, con intensificación en frecuencia y severidad. Las dinámicas de control incluyen restricción espacial, manipulación económica y aislamiento social, operando simultáneamente para crear ciclos de dependencia y vulnerabilidad. El estudio contribuye a la comprensión del feminicidio desde la perspectiva de los perpetradores, proporcionando información valiosa para el desarrollo de políticas de prevención más efectivas. Se concluye que la prevención del feminicidio requiere un enfoque integral que combine intervenciones legales con transformaciones socioculturales profundas.</p> 2025-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6315 Marco jurídico para la supervisión del sistema financiero ecuatoriano: factores de inclusión financiera sostenible 2025-02-21T22:59:00+00:00 Armando José Urdaneta Montiel aurdaneta@umet.edu.ec Rosana Alejandra Meleán Romero rosanamelean@gmail.com Kléber Antonio Luna Altamirano klunaa@ucacue.edu.ec Delsi Mariela Huaita Acha delsi.huaita@uigv.edu.pe <p>La inclusión financiera en Ecuador destaca un avance moderado y áreas de oportunidad. Indicadores reflejan el conocimiento sobre el marco regulatorio y la supervisión del sistema financiero, con un promedio de 74.05%. Se analiza la inclusión financiera sostenible, apoyados en el marco regulatorio como elemento esencial en este sector. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, no experimental y de campo. Aunque existe un conocimiento aceptable de normativas clave, la implementación de programas de acceso financiero muestra resultados moderados, con un promedio de 63.93%. La estrategia integral de inclusión financiera enfrenta desafíos jurídicos tanto para instituciones del sector público como el privado. La educación financiera es necesaria para conocer áreas y requisitos críticos que requieren ser atendidos como parte del apego a la normativa existente que permite acceder a productos y servicios. A pesar de los esfuerzos significativos, se necesita un enfoque coordinado y efectivo para lograr una inclusión financiera sostenible y efectiva que se gesta en el marco de un sistema regulatorio altamente exigente</p> 2025-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6358 Representación y representatividad en organizaciones sindicales: panorámica comparativa entre Colombia y Venezuela 2025-03-21T00:59:47+00:00 José Gregorio Noroño Sánchez jnoronos@unicartagena.edu.co Rafael Alberto Vílchez Pirela rafaelvilchezp@correo.unicordoba.edu.co <p>Este artículo presenta un análisis comparativo exhaustivo sobre la representación y representatividad sindical entre Colombia y Venezuela, mediante la revisión sistemática de sus marcos normativos constitucionales, legislación laboral específica (Código Sustantivo del Trabajo colombiano y LOTTT venezolana), jurisprudencia constitucional y convenios internacionales de la OIT ratificados por ambas naciones. La investigación emplea metodología cualitativa con enfoque hermenéutico-interpretativo, análisis documental comparativo, triangulación de fuentes normativas y contrastación sistemática de disposiciones legales actualizadas hasta 2024. Los hallazgos revelan similitudes estructurales fundamentales derivadas de la aplicación de lineamientos OIT, evidenciando reconocimiento constitucional de derechos sindicales y organizaciones jerárquicas idénticas. La representatividad presenta modelos antagónicos: Colombia adopta multirepresentatividad permitiendo coexistencia sindical múltiple, mientras Venezuela implementa representatividad única mediante referéndum intersindical supervisado estatalmente. Las conclusiones demuestran que ambos sistemas políticos han instrumentalizado marcos legales aparentemente protectores para limitar la vida sindical real mediante severa intervención estatal: Colombia a través de violencia sistemática, fragmentación y requisitos restrictivos; Venezuela mediante control político directo con “sindicatos bolivarianos” y eliminación de representación independiente. Esta paradoja evidencia una crisis estructural de representatividad caracterizada por politización excesiva, deterioro de conquistas históricas y subordinación de intereses laborales a conveniencias gubernamentales, sin generar mejoras internas en las organizaciones sindicales. </p> 2025-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6368 Marco normativo del uso de la inteligencia artificial en la educación superior europea 2025-03-27T09:03:08+00:00 Andreea Elena Tabacu andreea.tabacu@ubp.ro <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior resalta la necesidad de establecer regulaciones institucionales que disciplinen la conducta de estudiantes y personal académico en las actividades esenciales de aprendizaje e investigación. Aunque el uso de tecnologías de IA se expande, estudios recientes posteriores a 2022 muestran que los usuarios carecen frecuentemente de formación suficiente y de una comprensión completa tanto de los beneficios como de los riesgos éticos, legales y académicos asociados. Los marcos jurídicos europeos existentes, especialmente el Reglamento (UE) 2024/1689, regulan solo aspectos limitados, dejando en gran medida sin regulación directa las actividades de enseñanza, aprendizaje e investigación. Este estudio adopta una metodología cualitativa, combinando revisión de literatura, análisis jurídico normativo y análisis comparativo de contenido. Se revisaron estudios empíricos sobre percepciones de los actores, disposiciones legales de la UE y políticas institucionales de universidades europeas líderes, identificando patrones, significados e inconsistencias normativas. Los resultados evidencian la necesidad de regulaciones institucionales vinculantes que disciplinen el uso académico de la IA. El modelo propuesto contempla: formación obligatoria en IA para estudiantes y docentes; uso limitado de la IA como herramienta complementaria; obligación de declarar el trabajo asistido por IA; adaptación de los métodos de evaluación al detectarse su uso; y responsabilidad del usuario por violaciones de derechos de autor, datos personales y otros derechos de terceros. Estas normas son esenciales para proteger la integridad académica, los derechos individuales, la seguridad jurídica y el desarrollo profesional ético en la educación superior europea.</p> 2025-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6324 Insustancialidad teorética de la gestión de conflictos: cómo la ausencia metódica concretiza lo irrazonable 2025-02-25T20:19:22+00:00 Diego Yanten Cabrera diegofer501@gmail.com <p>En este artículo, se procura evidenciar la contradicción inherente en la doctrina para la transformación de los conflictos, lo que supone, en esencia, su propia ilegitimidad. Su objetivo principal se centra en identificar la predecisión contrametodológica que acompaña la gestión de los conflictos; para lograrlo se vale del método cualitativo «crítico-inmanente», esto es, estudia la dispersión de los datos involucrados desde la perspectiva de la raíz común que acompaña los despliegues cualitativo-interpretativos y cuantitativo-poblacionales para establecer la inaprehensión contradictoria que del objeto de estudio se efectúa en los desarrollos investigativos que sobre la temática, presupone, elaborarse. La paradoja misma, invisible ciertamente para aquellos que suponen investigar el conflicto, encuentra su más crudo despliegue en la sustitución que del objeto de estudio se realiza, pues, no es éste aquel sobre el cual se ejecuta el cuestionamiento mismo, puesto que, su lugar es precedido por una certitud, una creencia infundada, quedando siempre intocado, lo que implica que la naturaleza fenoménica del conflicto se encuentra inalterada, entretanto se certifica, una y otra vez, el dogma de su transformación sin, ni siquiera, superar la simple enunciación, lo que resulta en la aprehensión, a-metodológica, no del objeto mismo, al contrario, de premisas que, apodícticas en sí, no contienen un sustento genuino y que resuenan, en definitiva, por presentarse como sucedáneos que, suponiendo la insuficiencia del lenguaje jurídico-constitutivo, constantemente ratifican su trascendencia, sin lograr, en caso alguno, el cometido esencial por el cual éstos mismos quedan justificados. </p> 2025-08-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6380 Regulación jurídica internacional del acceso a la información sanitaria y el derecho a la privacidad 2025-04-03T12:46:15+00:00 Dinara Temirkanova ditemirkanova@mymail.academy Makhabbat Nakisheva manakisheva@mymail.academy Yerik Akimzhanov yeakimzhanov@mymail.academy Guldana Karzhassova gukarzhassova@mymail.academy Talgat Khanov takhanov@mymail.academy <p>Este artículo examina la intersección entre la información sanitaria y el derecho a la privacidad, centrándose en las implicaciones legales y éticas de la protección de datos personales de salud. Si bien el derecho internacional garantiza el derecho universal al respeto a la vida privada, el derecho a acceder y proteger la información sanitaria se aborda principalmente en las directrices consultivas emitidas por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. El artículo argumenta que, si bien los derechos relacionados con la salud no se definen explícitamente como parte del derecho a la privacidad en la mayoría de los instrumentos jurídicos, existe una fuerte conexión entre el derecho de acceso a la información sanitaria y la obligación de salvaguardarla mediante mecanismos de confidencialidad. Esta relación se rige en gran medida por el derecho indicativo (soft law), que proporciona orientación sin carácter vinculante. Además, el artículo profundiza en la jurisprudencia en evolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, analizando sentencias clave que demuestran cómo la información sanitaria se reconoce cada vez más como parte integral del derecho más amplio al respeto a la vida privada. A través de este análisis, el artículo destaca el creciente reconocimiento de que la protección de la información sanitaria es esencial para garantizar la privacidad y defender los derechos individuales. </p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6481 Perspectiva de género e interseccionalidad en la jurisprudencia interamericana 2025-06-01T03:09:26+00:00 Yaritza Pérez-Pacheco pachecoyaritzadelcarmen.perez@unir.net <p>Este artículo examina la incorporación progresiva de la perspectiva de género, la noción de discriminación estructural y el enfoque interseccional en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como su proyección hacia los ordenamientos internos mediante el control de convencionalidad. Se emplea el método hermenéutico-interpretativo que permite identificar y comprender la evolución conceptual y jurisprudencial de estos enfoques, así como su aplicación transversal en materia de género, derechos LGBTI+, infancia, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y justicia transicional. El estudio se desarrolla a partir del análisis documental de sentencias, opiniones consultivas y literatura especializada, en torno a cinco ejes: igualdad y no discriminación, perspectiva de género, discriminación estructural, interseccionalidad y control de convencionalidad. Los hallazgos evidencian que, si bien la Corte Interamericana ha consolidado un marco interpretativo robusto en estas materias que ha permitido impulsar reformas legislativas, protocolos judiciales y políticas públicas orientadas a la igualdad sustantiva, su eficacia práctica se encuentra condicionada por la falta de armonización de la normativa interna, la resistencia institucional y las brechas culturales, lo que deriva en una implementación desigual entre los Estados Parte. Se concluye que la jurisprudencia interamericana constituye un referente normativo y metodológico imprescindible para avanzar hacia sistemas de justicia inclusivos y transformadores; no obstante, su impacto real depende de la recepción formal de los estándares, el fortalecimiento institucional, la capacitación permanente y el ejercicio sistemático del control de convencionalidad en el ámbito estatal. </p> 2025-09-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6338 La fragmentación normativa en la protección de datos en el comercio electrónico colombiano 2025-03-10T17:04:51+00:00 Manuel Antonio Pérez Vásquez manuelperezv@unisinu.edu.co <p>En este artículo se centra en la fragmentación en las normativas sobre la protección de datos personales en el comercio electrónico. Mediante un enfoque cualitativo basado en la revisión de documentos, se reconocen graves deficiencias legales, así como grandes problemas en su implementación y regulación. Se determinó que la ausencia de una regulación particular para el comercio electrónico en el país perjudica la protección de datos, e impacta sobre la confianza del consumidor, restringiendo así el avance del ecosistema digital. Este articulo coloca en clara evidencia que en Colombia persiste una fragmentación normativa en la protección de datos personales, especialmente en el comercio electrónico, lo cual genera inseguridad jurídica ya que las leyes actuales están desarticuladas, lo cual limita su capacidad de control de la SIC, socavando aún más la confianza del consumidor y la competitividad digital. Se confirma que la falta de regulación específica obstaculiza la adaptación empresarial y la inserción internacional. Como conclusión central, se propone un sistema integral que modernice la legislación, refuerce la supervisión y promueva un entorno digital seguro e innovador. </p> 2025-10-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6587 Protección de datos confidenciales en Asia central para garantizar derechos humanos y seguridad pública 2025-07-14T19:30:34+00:00 Nazgul Ibrayeva nazgul.ibrayeva@mymail.academy Mukhabbatkhon Agzamova agzamova@mymail.academy Ilyos Abdullayev abdullayev_ilyos@list.ru Elvir Akhmetshin elvir.m.akhmetshin@gmail.com Aleksandr Kiselev kiselev@mymail.academy <p>La protección de datos confidenciales en Asia Central cobra importancia en un momento en que la gobernanza digital. Si bien la investigación internacional suele destacar las experiencias europeas, Asia Central permanece poco explorada, lo que crea una novedad regional que este artículo busca abordar. El estudio aplicó un enfoque de análisis documental que revisa las leyes nacionales, la literatura académica y los instrumentos internacionales. Se analizaron los sistemas jurídicos de Asia Central en materia de datos personales confidenciales y se reflexionó sobre su compatibilidad con las normas internacionales y europeas, en particular la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). La metodología se basa en los principios interpretativos desarrollados para la aplicación del artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Estos principios enfatizan la legalidad y la proporcionalidad, y desarrollan salvaguardias al equilibrar la seguridad del Estado y la privacidad individual. La legislación de Asia Central carece de definiciones precisas de datos sensibles. Además, ofrece mecanismos débiles para la protección transfronteriza, así como una aplicación fragmentada. En contraste, la jurisprudencia del TEDH interpreta de forma coherente, incluso ofreciendo herramientas que protegen los derechos humanos, sin dejar de preocuparse legítimamente por la seguridad pública. Para que Asia Central pueda conciliar la seguridad pública con los derechos humanos, debe definir sus leyes de forma armoniosa, aclarar las condiciones de procesamiento de manera extraordinaria y adoptar fuertes salvaguardias técnicas y organizativas que estén en línea con los estándares internacionales.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6588 Derecho a la vida en la jurisprudencia del Tribunal Europeo y sistemas jurídicos nacionales 2025-07-14T19:56:02+00:00 Yermek Nurmaganbet nurmaganbet@mymail.academy Baurzhan Taubayev baurzhan.taubayev@mymail.academy Saulet Kozhakhmetova kozhakhmetova@mymail.academy Talgat Salkebayev salkebayev@mymail.academy Mira Zhaskairat zhaskairat@mymail.academy <p>Este artículo examina la interpretación jurídica de las dimensiones éticas y culturales relacionadas con la definición del inicio del derecho a la vida en el derecho internacional y regional de los derechos humanos. Específicamente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) busca analizar cómo este concepto es interpretado y aplicado por los sistemas jurídicos nacionales y los organismos supranacionales dentro de los marcos socioculturales. El estudio revisa cualitativamente documentos legales clave, junto con la legislación nacional y la jurisprudencia del TEDH. Los hallazgos revelan que los instrumentos jurídicos internacionales, que incluyen el Convenio Europeo de Derechos Humanos, no establecen un estándar uniforme para el inicio de la vida, y los tribunales nacionales definen este umbral con discreción. La jurisprudencia confirma el margen de apreciación estatal, lo que confirma la reticencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a imponer una regla generalizable. Los diferentes enfoques nacionales se configuran a través de tradiciones éticas y religiosas. Las tradiciones filosóficas también contribuyen a esta configuración. Podemos concluir que, de hecho, no prevalece una definición universal en este caso. El reconocimiento legal del nacimiento presenta una estructura que constantemente sopesa las preocupaciones estatales frente a los derechos reproductivos individuales bajo el derecho de los derechos humanos. </p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6599 Grupos vulnerables y tutela civil en la nueva regulación de protección de datos en Chile 2025-07-18T17:55:28+00:00 Carolina Riveros Ferrada criveros@utalca.cl Patricia López Díaz patricia.lopez@udp.cl <p>El artículo analiza, desde el método dogmático jurídico, cómo la nueva normativa de protección de datos en Chile, contenida en la Ley Nº21.719 tutela a los niños, niñas y adolescentes (NNA) indagando si otros grupos igualmente vulnerables, como las personas mayores, las personas con discapacidad cognitiva, las personas consumidoras y los pacientes, también requieren una protección reforzada en relación con su derecho de autodeterminación informativa. Esta investigación concluye que si bien no existen normas expresas que disciplinen específicamente el derecho de protección de los datos de otros grupos vulnerables distintos a NNA, es posible, efectuando una interpretación sistemática de las normas nacionales y teniendo a la vista los estándares internacionales y de derecho comparado, extender esta protección reforzada a otros grupos vulnerables de nuestra sociedad. </p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jurídicas CUC