Muralismo urbano en Valparaíso
Un enfoque etno-semiótico
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.01Palabras clave:
Etnosemiótica, arquitectura, espacio urbano, murales, ValparaísoResumen
La lectura que hacemos de la cultura urbana nos conduce a una interpelación que reúne diferentes significados de los observadores que desde un punto de caminar interactúan visualmente con la ciudad. Este artículo tiene como objetivo presentar desde un encuentro interdisciplinario el contenido de las pinturas en Valparaíso y su relación con los componentes simbólicos y culturales inscritos en el espacio urbano de la ciudad portuaria. El enfoque a desarrollar es interdisciplinario porque integra dos disciplinas: Etnosemiótica y Arquitectura; dos disciplinas de representación e interpretación del espacio urbano habitado, conocidas y reapropiadas en torno a una conferencia de la pintura en Valparaíso. La escritura nos conduce a un análisis de las prácticas sociales del lugar habitado, a interpretaciones del espacio reconocidas y firmadas, y a una descripción estética de las formas arquitectónicas que sustentan el contenido de las pinturas.Descargas
Citas
Baudelaire, Ch. (2013). El pintor de la vida moderna. Barcelona: Penguin Random House.
Barthes, R. (2015). Éléments de sémiologie. En, R. Barthes, L’aventure sémiologique (pp. 19–84). Paris: Seuil.
Barthes, R. (1964). Rhétorique de l’image.Communications, (4), 40–51. https://doi.org/10.3406/comm.1964.1027
Benjamin, W. (2018). Paris, capital del siglo XIX. En: W. Benjamin, Iluminaciones (pp. 253–268). Madrid: Taurus.
Calabrese, O. (2010). L’Art du trompe-l’oeil. Paris: Citadelles & Mazenod.
Cañete, O. (2019). Mecanismos de reificación sociourbana del muralismo en Valparaíso. Lo onírico-grotesco como estética predominante actual. Revista de Arquitectura, 24(36), 57–67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53774
Cañete, O. (2017). Habitar en la quebrada. Resiliencia urbana y lenguaje de patrones en Valparaíso, Chile. Revista de Urbanismo, (37), 1–19. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47987
Couyoumdjian, R. (2000). El alto comercio de Valparaíso y las grandes casas extranjeras, 1880-1930, una aproximación. Historia, 33, 63–99. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942000003300002
Eco, U. (2000a). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (2000b). Tratado de semiótica general. (5 ed.). Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1962). Obra Abierta. Barcelona: Lumen.
Eliot, T. (2014). La Tierra Baldía. Barcelona: Círculo de Lectores.
García, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Ed. Universitaria.
García, N. (1989). Las Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Geneth, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Greimas, A. (1976). Pour une sémiotique topologique. En, A. Greimas, Sémiotique et sciences sociales (pp. 129–157). Paris: Seuil.
Greimas, A. y Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
INE. (2017). Censos de Población y Vivienda. [Online]. Disponible en https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda
Le Breton, D. (2018). Elogio del caminar. Madrid: Siruela.
Lotman, I. (2009). La caza de brujas: Semiótica del miedo. En, D. Navarro, El pensamiento cultural ruso en Criterios 1972-2008 (vol. 1, pp. 14–34). La Habana: Centro Teórico Cultural Criterios.
Lotman, I. (2000). El ensemble artístico como espacio de la vida cotidiana. En, I. Lotman, La Semiosfera: Semiótica de las artes y de la cultura (vol. III, pp. 113–122). Valencia: Cátedra.
Marsciani, F. (2016). Tracciati di etnosemiotica. Milán: Franco Angeli.
Rodriguez-Plaza, P. (2011). Estética Urbana y mayorías latinoamericanas. Santiago: Ocholibros.
Soto, M. (2014). Les paradoxes de la mise en valeur des funiculaires de Valparaiso: le conflit entre patrimonialisation matérielle et immatérielle. L’Homme et la Société, (191), 139–156. https://doi.org/10.3917/lhs.191.0139
Unesco. (2 juillet, 2003). Convention concernant la protection du patrimoine mundial, culturel et natural.[27e sesión]. Paris: UNESCO. Available from https://whc.unesco.org/archive/convention-fr.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0