La educación ambiental basada en la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC

Autores/as

  • Aroldo Ruiz García

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.05

Palabras clave:

educación ambiental, investigación como estrategia pedagógica, tecnologías de la información y la comunicación.

Resumen

La educación ambiental es una metodología pedagógica que permite que los estudiantes puedan acercarse a la realidad de la comunidad, entendiendo fenómenos ambientales, que despierten el interés científico y permitan buscar soluciones a las mismas. El estudio tuvo como objetivo implementar la educación ambiental basada en la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Metodológicamente se guio bajo el enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, las técnicas empleadas fueron observación participante y diario de campo, se contó con cuarenta y ocho (48) estudiantes de los grados decimo y once de la IED Nuestra Señora del Carmen de Veladero de Santa Bárbara de Pinto, Magdalena. Los principales hallazgos dejaron en evidencia un alto nivel de desequilibrio ecológico que existe en la ciénaga el limón como consecuencia de la tala indiscriminada de manglares, por lo cual los docentes implementaron actividades ecológicas basadas en la investigación en pro de la conservación de la ciénaga y sus mangles permitiendo la apropiación de la IEP apoyada en las TIC a nivel escolar.

 

Palabras Clave: educación ambiental, investigación como estrategia pedagógica, tecnologías de la información y la comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávalos, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Revista Educación, 32(1), 77-97.

Castillo, G. (2011). Estudio de niveles de educación ambiental formal del parque Nacional Macahlilla y su zona de amortiguamiento. Jipijapa: Unesum. Corporación autónoma regional del Magdalena. (2013). Plan de Gestión Ambiental Regional- PGAR. 2013–2017. Hacia un territorio Saludable y Sostenible. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de https://www.corpamag.gov.co/archivos/planes/PGAR%20CORPAMAG%202013-2027.pdf

Emmons, K. (1997). Perspectives on environmental acting: reflection and revision through practical experience. Journal of Environemental Education 29(1): 34-44. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO.(2007). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Estudio temático sobre manglares. Colombia. 14.

Franco, R. (2015). Presupuestos, sentidos y prácticas ambientales en la Ciénaga de Mallorquín y sus áreas de influencias en relación con el desarrollo social y humano para transformar las condiciones de vida del sector, ciudad o región. Módulo Arquitectura CUC,14(2). 84-104.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Herrera, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Barranquilla: YOYOBIZ.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, 14(1). 97-111.

Martínez, R. (2007). Enfoque de la investigación cualitativa. Tópicos (144).

Mejía, M. y Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42. 16-26.

Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba,M., y Niño, L. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos

cuidar. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Recuperado de

http://observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/cartilla-manglar-28pg-(1)_001.pdf

Ministerio del Medio Ambiente-MMA. (2002).Uso sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar en Colombia. Programa Nacional. Bogotá, D.C.: Dirección General de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente.

Gómez, M. (2016). Estudio del impacto del cambio climático en los caudales de entrada al embalse del Río Frío.

INGE CUC, 12(1). 42-50. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.04*

Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice, 4(1). 52-70.República de Colomiba. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan nacional de desarrollo-PND. 2014-2018. Bogotá, D.C.: DNP.

Picardo, O., Balmore, R. y Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: CIE.

Pozo, J. y Gómez, M. (2004).Aprender a enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata

Quispe, M., y Escobar, C. (2016). Regulación del manejo de residuos sólidos en las unidades educativas del gobierno autónomo municipal de el alto. [Tesis]. Universidad Mayor de San Andres, La Paz, Bolivia.

Ramírez, R. (2012). ¿Puede la ética responder a la novedad de los problemas ambientales? Gestión y Ambiente, 15(2), 7-16.

Sánchez-Páez, H., Álvarez-León, R., GuevaraMancera, O. y Ulloa-Delgado, G. (2000). Lineamientos estratégicos para la conservación y uso sostenible de los manglares de Colombia. Propuesta técnica para análisis. Minambiente. Recuperado de http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD171%2091/pd171-91-p2-s2-2%20

rev2(F)%20s.pdf

Yáñez, A., Twilley, R., y Lara. L.A. (1998). Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques, 4(2),3-19.

Descargas

Publicado

2018-10-29

Cómo citar

Ruiz García, A. (2018). La educación ambiental basada en la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Módulo Arquitectura - CUC, 20(1), 49–60. https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.05

Número

Sección

Artículos y Obras