##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mariana Del Pilar Carvajal Villegas Karen Zenith Navarro Vásquez Yolanda Silvera

Resumen

El presente artículo analiza el Carnaval de Barranquilla como una experiencia formativa en la infancia, a partir del uso de cartografías simbólicas con códigos de color elaboradas por niños y niñas participantes. El objetivo central es comprender la significación del carnaval en los imaginarios infantiles y su impacto en la construcción de la identidad cultural desde una perspectiva pedagógica, artística y sociocultural. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando entrevistas semiestructuradas, talleres creativos y cartografía participativa como herramientas centrales para el levantamiento de información.


Entre los hallazgos más relevantes se destaca la configuración de una memoria afectiva colectiva en los dibujos infantiles, los cuales permiten evidenciar una apropiación simbólica del espacio festivo, la creación de narrativas propias y la incorporación de elementos tradicionales en su imaginario. Estos mapas emocionales, cargados de color, movimiento y símbolos, muestran cómo los niños reinterpretan el carnaval desde su cotidianidad y afectividad, produciendo discursos que les permiten fortalecer su sentido de pertenencia y su vínculo con el territorio. Asimismo, se identificó que el carnaval actúa como un escenario de transmisión intergeneracional de saberes, donde las prácticas culturales son heredadas, adaptadas y resignificadas desde edades tempranas.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Carvajal Villegas, M. D. P., Navarro Vásquez, K. Z., & Silvera, Y. (2025). Memoria afectiva cultural del Carnaval que se perpetúa en la relación Comunidad-Escuela. La Casa Del Maestro, 2(3), 4–16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/6512
Sección
Artículos