Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla

Autores/as

  • Gustavo R. Henríquez Fuentes Universidad del Norte
  • Jesus Alvaro Rada Llanos Universidad Autónoma del Caribe
  • Alvaro Torrenegra Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08

Palabras clave:

emprendimiento, variables de emprendimiento, pequeñas empresas, desarrollo sostenible, Barranquilla-Colombia

Resumen

El desarrollo del artículo permite determinar las variables que caracterizan y afectan a los emprendedores de pequeños negocios en la ciudad de Barranquilla, al momento de desarrollar una idea de negocio, formal o informal.  A través del uso de métodos cuantitativos y técnicas de estadística inferencial, se identifican que las variables ocultas impulsan el emprendimiento como parte de la solución al desarrollo sostenible de Barranquilla. Para los efectos, se contrastan la teoría de Gnyawali y Fogel (1994) sobre las condiciones para un ambiente emprendedor. Los resultados permiten complementar con el aporte de otros autores, la  identificación de las variables desde la academia, con las cuales se desarrolla el instrumento que servirá para medir las opiniones y características de los emprendedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C., y Urbano, D. (2011). Una década de investigación basada en el GEM: Logros y retos. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (46): 16-37.

Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 13(25): 121-132.

Barón, L. y Gómez, R. (2012). Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5(1): 105-128.

Bonilla, E., Hurtado, J. y Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Bogotá: Alfaomega.

Borges, J., Salete, M., Camargo, A. y Borges, C. (2013). El aprendizaje empresarial en los emprendimientos sustentables del sector turístico del cerrado brasileño. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(3): 568-582.

Butler, J. y Hansen, G. (1991). Network evolution, entrepreneurial success, and regional development. Entrepreneurship and Regional Development, 3(1): 1-16.

Contreras, (s.f). [Fotografía]. Recuperado de http://www.skyscrapercity.com/forumdisplay.php?f=3548

Correa, Z., Delgado, C. y Conde, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la universidad pública de Popayán. Escuela de Administración de Negocios, (71): 40-51.

Crissien, J. (2011). Enseñando entrepreneurship creación de empresas. Estrategias pedagógicas para despertar el espíritu empresarial. Escuela de Administración de Negocios, (71): 100-125.

Díaz, M., Díaz, M.E., González, A. y Henao, A. (2013). Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Barranquilla: Universidad del Norte.

El Heraldo. (2014). El Heraldo.com [Fotografía]. Recuperado de http://www.elheraldo.co/economia/tiendas-de-barrio-son-los-negocios-mas-numerosos-en-barranquilla-146661

Frías-Navarro, D. y Pascual, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica. 19(1): 47-58.

Gnyawali, D. y Fogel, D. (1994). Enviroments for entrepreneurship development: Key Dimensions and research implications. Entrepreneurship Theory and Practice (ET&P), 43-62.

González, R. y Zúñiga, A. (2011). Método CEPCES para la evaluación del potencial emprendedor. Journal of Technology Management & Innovation, 6(1). 77-99. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242011000100008

Granovetter, M. (1983). The strength of weak ties: a network theory revisited. Sociological Theory (1): 201-233.

Gutiérrez, J. A., Asprilla, E. y Gutiérrez, J.M. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Escuela de Administración de Negocios, (76): 144-157.

Guzmán, A. y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social–Revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109): 105-125.

Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33): 19-33.

Mora, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Escuela de Administración de Negocios. (71): 70-83.

North, D. (1991). Institutions. Journal of economic perspective, 5(1): 97-112.

Orozco, J. y Arraut, L. (2014). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Escuela de Administración de Negocios, (74): 86-105.

Serna, H. (2006). Servicio al cliente una nueva visión: clientes para siempre, Metodología y herramientas para medir la lealtad y satisfacción. Bogotá: 3R.

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). (s.f). Guía empresarial para los actores del desarrollo 2004. Recuperado de http://www.wbcsd.org/web/publications/sl-devactors.pdf

Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Dimensión Empresarial, 12(2): 95-106.

Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117): 41-60.

Urbano, D. y Díaz, J. (2009). Creación de empresas e instituciones. En R. Hernández, M. Fuentes y L. Rodríguez (Ed.), Creación de empresas: aproximación al estado del arte. (95-109). Lisboa: Juruá.

Uribola, A., Escamilla, C., Fernández., M. y León, E. (2012). Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5(2): 80-102.

Varela, R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Prentice Hall.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Henríquez Fuentes, G. R., Rada Llanos, J. A., & Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 179–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08

Número

Sección

Artículos.