Evaluación del índice económico de Colombia para el período 2020 a 2022 con redes neuronales artificiales
Resumen
Este artículo analiza algunos de los indicadores macroeconómicos importantes en Colombia, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Producto Interno Bruto (PIB), la Tasa de Mercado Representativa (TRM), el Precio del Petróleo (BRENT y WIT) y COLCAP. El objetivo es estudiar la economía de Colombia. El análisis se obtuvo con redes neuronales artificiales sobre los datos de los indicadores colombianos para el período 2001 a 2018 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Bloomberg. Se concluye que para Colombia, los dos últimos casos son altamente favorables para la economía, pues generarían mayor cantidad de dólares, permitiendo efectos positivos sobre el producto interno y el índice de precios al consumidor.
Referencias
Archibold, W., Aguilera, L., & Escobar, A. (2017). Revisoría fiscal y sostenibilidad empresarial en Colombia. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 77-88. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.06
Campodónico, H. (2008). Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3630-renta-petrolera-minera-paises-seleccionados-america-latina
Echavarría, J.J, Villamizar, D.V. (2010). Impacto de las intervenciones cambiarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio de Colombia. Colombia: Ensayos sobre política económica, Vol 28, núm. 62, edición junio 2010. https://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/v28y2010i62p12-69.html
Geron, A. (2019) Hands-On Machine Learning with Scikit-Learn, Keras, and TensorFlow: Concepts, Tools, and Techniques to Build Intelligent Systems https://www.amazon.com/-/es/Aur%C3%A9lien-G%C3%A9ron/dp/1492032646
Harrington, P. (2012), Machine Learning in Action. Manning Publications. https://www.manning.com/books/machine-learning-in-action
Hernández, J., Chumaceiro, A. & Ravina, R. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Revista Negotium, 38(13): 49-61. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/782/78253678004.pdf
Jiménez. J. R. (2010). El impacto de los precios del petróleo sobre el crecimiento económico en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1631
Kilian, L. and Vigfusson, R. (2014) The Role of Oil Price Shocks in Causing U.S. Recessions. Board of Governors of the Federal Reserve System. International Finance Discussion Papers. Number 1114 https://www.federalreserve.gov/pubs/ifdp/2014/1114/ifdp1114.pdf
Müller, A. and Guido, S. (2016) Introduction to Machine Learning with Python: A Guide for Data Scientists, O’Reilly https://www.amazon.com/-/es/Andreas-C-M%C3%BCller/dp/1449369413
Pinzón, H. Y. (2011). Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación al caso colombiano mediante el uso de modelos VAR para el periodo 2000-2009. Bogotá, Colombia: CIEES. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1120
Raschka, S. and Mirjalili, V. (2019) Python Machine Learning: Machine Learning and Deep Learning with Python, scikit-learn and TensorFlow 2. Packt publishing https://www.amazon.com/-/es/Sebastian-Raschka/dp/1787125939
Rincón, H., Lozano, I., Ramos, J. (2008). Rentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿Qué ocurrió durante el choque reciente de precios? Bogotá: Borradores de economía. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/rentas-petroleras-subsidios-e-impuestos-combustibles-colombia-ocurrio-durante-el-choque-reciente
Ruiz, J. (2004). Causas y consecuencias de la evolución reciente del precio del petróleo. España: MPRA (Munich Personal RePEc Archive. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/431/1/MPRA_paper_431.pdf
Descargas

Creative Commons 2020 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.