Marco jurídico para la supervisión del sistema financiero ecuatoriano: factores de inclusión financiera sostenible
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La inclusión financiera en Ecuador destaca un avance moderado y áreas de oportunidad. Indicadores reflejan el conocimiento sobre el marco regulatorio y la supervisión del sistema financiero, con un promedio de 74.05%. Se analiza la inclusión financiera sostenible, apoyados en el marco regulatorio como elemento esencial en este sector. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, no experimental y de campo. Aunque existe un conocimiento aceptable de normativas clave, la implementación de programas de acceso financiero muestra resultados moderados, con un promedio de 63.93%. La estrategia integral de inclusión financiera enfrenta desafíos jurídicos tanto para instituciones del sector público como el privado. La educación financiera es necesaria para conocer áreas y requisitos críticos que requieren ser atendidos como parte del apego a la normativa existente que permite acceder a productos y servicios. A pesar de los esfuerzos significativos, se necesita un enfoque coordinado y efectivo para lograr una inclusión financiera sostenible y efectiva que se gesta en el marco de un sistema regulatorio altamente exigente
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.