Estrategia de marketing para la comercialización del destino turístico Jama, Manabí
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Org.1Palabras clave:
Marketing, estrategía, comercialización, destino turísticoResumen
La presente investigación tiene como finalidad, abordar las estrategias de marketing para la comercialización del destino turístico Jama en la provincia de Manabí, Ecuador. El diseño metodológico utilizado fue de tipo descriptivo, cuantitativo-cualitativo, ya que se aplicaron un cuestionario de escala de Likert y una entrevista al alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado. Los principales resultados encontrados son que el 47,9% manifestaron estar totalmente de acuerdo en que la oferta de los productos turísticos: sol y playa, arqueología, deportes, cultura, gastronomía; atraen a los visitantes. Por ello el 43,8% consideran que Jama debe ser un destino turístico con una imagen de marca ciudad. Y para ello el 52,1% piensa que el uso de las plataformas digitales seria las herramientas adecuadas para comercializar este destino turístico. Queda establecido que los consumidores del destino Jama, por sus productos turísticos, pueden llegar a convertirse en una potencia turística luego del paso de la pandemia.
Descargas
Citas
Aires, G., & Nicolau, K. (2010). Marketing Turístico Internacional. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(2), 241–267. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713901005
Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista EAN, 80, 59–72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457
Barrado, D. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Estudios Turísticos, n.°, 160, 45–68. https://www.researchgate.net/profile/Diego_A_Barrado-Timon/publication/290987139_El_concepto_de_destino_turistico_una_aproximacion_geografico-territorial/links/580a13c908ae49c6a8930ed7/El-concepto-de-destino-turistico-una-aproximacion-geografico-territori
Bigné, E., & Bigné, X. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. (ESIC Edito). https://books.google.com.ec/books?id=0zQylYo7i2oC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Burke, J. (2014). Segmentación de mercados: la clave para el éxito en la promoción turística. Papers de Turisme, 44–58. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/download/205/172
Carasila, M. C. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, 20, 105–114. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331007.pdf
Caridad, M., Castellano, I., & Hernández, F. (2015). Marketing experiencial para la promoción del proceso educativo a nivel de pregrado: un estudio de dos universidades privadas * experiential marketing for the promotion of the educational process at the undergraduate level: a study of two private universit. Revista de Facultad de Ciencias Económicas, XXIII(2), 81–95. https://doi.org/10.18359/rfce.1608
Castillo, M., & Castaño, V. (2009). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas. Estudios y Perspectivas En Turismo, 24, 737–757.
Cerezo, M. G. (2015). Comunicación y marketing experiencial: aproximación al estado de la cuestión Communication and Experiential Marketing: Approach to the Current Situation. Opción, 31, 974–999. https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005054.pdf
Cibrián, I. (2018). Marketing digital (ESIC Edito). ESIC Editorial. https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/reader.action?docID=5758473&query=marketing+digital
Cruz, E., & Alencar, S. (2014). Estímulos sensoriais e seus significados para o consumidor:investigando uma atmosfera de serviço centrado na experiência. Revista Brasileira de Marketing, 13(5), 65–77. https://doi.org/10.5585/remark.v13i5.2494
Ferrell, O. C., & Hartline., M. D. (2016). Estrategia de Marketing. Casos y textos. 6a Ed. (Cengage Le). https://issuu.com/cengagelatam/docs/ferrell_issuu_6bde3b3edd22b4
Ferrell, O. C., & Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing (Cengage Le). http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D Libros - Estrategia de Marketing.pdf
Gandara, J., Mendes, J., Moital, M., Najara, R., Souza, I. de J., & Goulart, L. (2012). Planificación estratégica de un circuito turístico histórico-cultural experiencial. Estudios y Perspectivas En Turismo, 21, 225–248.
Guadalupe, G. A. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de marca. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(1), 105–124. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.741
Herrera, J. S. (1999). La creación de un sistema de evaluación estratégica de la empresa aplicable. (P. de Alarcón (ed.); ESIC).
Idelhadj, A., Rivera, M., & Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable, espacios rurales y naturales y cooperación para el desarrollo: a propósito de la “Declaración de Tetuán” (Marruecos). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 651–664. www.pasosonline.org
Kotler, P. (2000). Marketing Management, Millenium Edition (Prentice-H). www.pearsoncustom.com
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). fundamentos de marketing; Octava edición (Pearson Ed). https://drive.google.com/file/d/0B61hBb9YzRC6bUpVQzRpdXlreEE/view
Lemoine, F. Á., Montesdeoca, M. G., Villacís, L. M., & Hernández, N. R. (2020). El comportamiento del consumidor en la gestión comercial de destinos turísticos sucre-san vicente. Un acercamiento desde las ciencias sociales, ecuador 2017. Investigación y Pensamiento Crítico, 9, 17–39.
López, J. F. C. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5(1), 6–17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420457002
Marmol, P., & García, C. O. (2016). Marketing turístico 2.a edición - (Paraninfa). https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=MHo3DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=Marketing+turistico&ots=9a9_iQRik8&sig=I9QtjgMLdcJHzhXQwfO8Z6RdITc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Meiriño, R. C., Brea, J. A. F., Vila, N. A., & López, E. R. (2016). Market segmentation in an inland tourist destination. The case of A Ribeira Sacra (Ourense). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 1, 14, 369–383. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20163148816
Moral, M., & Fernández, M. (2012). Nuevas tendencias del marketing: el marketing experiencial. Entelequia, 14, 237–252. www.eumed.net/entelequia
Otero, X. U. (2007). Imagen y posicionamiento de Galicia como destino turístico a nivel nacional e internacional tesis doctoral 2007. (USC). https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2313/9788497508605_content.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pine, J., & Gilmore, J. H. (2001). The Experience Economy: Work is Theatre & Every Business a (Ediciones). https://books.google.com.ec/books?id=5hs-tyRrSXMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=types of customer experiences determined&f=false
Rizo, M., Villa, B., Vuelta, R., & Vargas, B. (2017). Marketing strategies as a function of sales management in the state agricultural market ferreiro of santiago de cuba. Ciencias En Su Pc, 4, 91–102. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181353794007.pdf
Schmitt, B. H. (2006). Experiential marketing : cómo conseguir que los clientes identifiquen en su marca. (Ediciones). https://books.google.com.ec/books?id=9Syb3HmG8w8C&printsec=frontcover&dq=marketing+experiencial+2006(+smith&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3hYbD3OHqAhXFc98KHTjNBNAQ6AEwBHoECAQQAg#v=onepage&q&f=false
Tavira, E. G., & Estrada, E. M. R. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y Sociedad, 40, 307–340. http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/32447/ARTICULO DE MARKETING RELACIONAL PUBLICADO. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Turístico, O. U. B. de C. (2020). Catastro de establecimientos de zona norte de Manabí.
Véjar, C. (2006). Globalización, comunicación e integración latinoamericana. (Plaza y Va). https://books.google.com.ec/books?id=rzvKZStqrDcC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cesar Arturo Carbache Mora, Jorge Bazurto Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)