##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Sebastián Benjumea-García Victor David Jaramillo Mejía Julián David Olivares-Vásquez

Resumen

En economías emergentes como la colombiana, la política monetaria es una herramienta fundamental, pero su efectividad para incidir en el crecimiento económico a corto plazo es incierta. Este estudio examina el impacto de la tasa de referencia del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia, con un énfasis explícito en la identificación y cuantificación de sus principales canales de transmisión. Para ello, se implementó un modelo de Vector Autorregresivo (VAR) con datos trimestrales para el período 2010-2022, complementado con análisis de funciones impulso-respuesta. Los resultados evidencian que, si bien la tasa de referencia influye de manera estadísticamente significativa sobre variables intermedias como el consumo, que experimenta una contracción máxima de -0,1% tras un shock contractivo, su efecto directo agregado sobre la variación del PIB no alcanza significancia estadística en un horizonte de hasta ocho trimestres. Se concluye que la política monetaria, por sí sola, presenta limitaciones para fomentar el crecimiento a corto plazo, lo cual demanda una mayor articulación con la política fiscal y un fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento. La principal innovación de este trabajo radica en su aproximación empírica al análisis de los canales de transmisión, abriendo una agenda de investigación crítica sobre la eficacia real de las decisiones del Banco Central al cuantificar la desconexión entre los canales y el crecimiento agregado en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Benjumea-García , J. S., Jaramillo Mejía, V. D., & Olivares-Vásquez, J. D. (2025). Impacto de la tasa de referencia en el crecimiento económico en Colombia. Económicas CUC, 46(1), e136361. https://doi.org/10.17981/econcuc.Econ.6361
Sección
Artículos: Economía y Finanzas