Cacterísticas del estudio de intervenciones farmacológicas para el manejo de la hemofilia tipo A en pediatría: análisis bibliométrico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción: La hemofilia tipo A en pediatría es un tema de interés, debido al costo de bolsillo, catastrófico y de salud que genera, además de la carga de enfermedad que ocasiona. En tiempos recientes, se ha impulsado la necesidad de identificar terapias novedosas.
Objetivo general: Valorar las características de la investigación sobre intervenciones farmacológicas para el manejo de la hemofilia tipo A en pediatría.
Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda semi-estructurada en la base de datos Scopus.
Resultados: Se incluyeron 363 artículos. La primera publicación fue realizada en 1964. Predominantemente, la producción científica estuvo compuesta por artículos originales (87,32%; n=317), seguido de revisiones (6,1%; n=22). La colaboración internacional fue del 7,98%. El Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) se posicionó como la institución más prolífica y con mayor impacto, mientras que Estados Unidos fue el país más prolífico y con mayor impacto. El factor de coagulación sanguínea 8, administración de drogas intravenosas, y hemartrosis, han sido las palabras claves más usadas. La red de coocurrencia, reveló tres nichos de investigación, relacionados a terapia, grupos etarios y desenlaces específicos.
Conclusión: Se identificó un crecimiento modesto de la investigación sobre intervenciones farmacológicas para el manejo de la hemofilia tipo A en pediatría. La investigación ha sido a expensas de datos primarios, siendo liderada por instituciones holandesas y en Japón, a pesar de ser Estados Unidos el país más prolífico. Los temas estudiados con mayor frecuencia, están relacionados a la fisiopatología, el factor VIII de la coagulación, complicaciones, y la hemartrosis.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.