El Potencial socio-ecológico e infraestructural para el ecoturismo comunitario: estudio de caso en el norte de Colombia Ecoturismo comunitario
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción: El ecoturismo en humedales busca la conservación ambiental, genera beneficios sociales y económicos a través de la participación comunitaria, maximizando el empoderamiento local y el sentido de pertenencia hacia el proyecto ecoturístico.
Objetivo: Evaluar las características socio-ecológicas e infraestructurales para el desarrollo de un programa de ecoturismo comunitario en la Vereda de Caimital Malambo.
Metodología: Se empleó un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. La fase cualitativa incluyó cuatro visitas de campo en las que se aplicó una lista de chequeo para evaluar la infraestructura asociada al ecoturismo en la CM, considerando el estado de las vías de acceso, la disponibilidad de transporte terrestre y fluvial, así como la presencia y calidad de servicios como gastronomía y artesanías locales. En la fase cuantitativa, se aplicaron 45 encuestas estructuradas a los líderes de hogar de las viviendas más cercanas a la CM. El instrumento se dividió en tres secciones características socioeconómicas de la comunidad, condiciones ambientales de la ciénaga, y percepciones sobre un hipotético programa de ecoturismo comunitario. Adicionalmente, se realizaron análisis documentales para contextualizar el entorno socioambiental en el área de estudio.
Resultados: Se evidencia una alta aceptación por parte de la comunidad (90%) hacia la implementación de un programa de ecoturismo comunitario que involucre la CM, con una marcada preferencia por beneficios de tipo económicos. Sin embargo, se identificaron limitaciones significativas en la infraestructura vial y el transporte fluvial, así como problemas ambientales asociados a la contaminación y disminución de los recursos pesqueros de la CM.
Conclusiones: En conclusión, el ecoturismo se presenta como una alternativa viable para el desarrollo sostenible en la CM, siempre que se garantice una adecuada coordinación entre los diferentes actores inmersión en el territorio.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.