Representación y representatividad en organizaciones sindicales: panorámica comparativa entre Colombia y Venezuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo presenta un análisis comparativo exhaustivo sobre la representación y representatividad sindical entre Colombia y Venezuela, mediante la revisión sistemática de sus marcos normativos constitucionales, legislación laboral específica (Código Sustantivo del Trabajo colombiano y LOTTT venezolana), jurisprudencia constitucional y convenios internacionales de la OIT ratificados por ambas naciones. La investigación emplea metodología cualitativa con enfoque hermenéutico-interpretativo, análisis documental comparativo, triangulación de fuentes normativas y contrastación sistemática de disposiciones legales actualizadas hasta 2024. Los hallazgos revelan similitudes estructurales fundamentales derivadas de la aplicación de lineamientos OIT, evidenciando reconocimiento constitucional de derechos sindicales y organizaciones jerárquicas idénticas. La representatividad presenta modelos antagónicos: Colombia adopta multirepresentatividad permitiendo coexistencia sindical múltiple, mientras Venezuela implementa representatividad única mediante referéndum intersindical supervisado estatalmente. Las conclusiones demuestran que ambos sistemas políticos han instrumentalizado marcos legales aparentemente protectores para limitar la vida sindical real mediante severa intervención estatal: Colombia a través de violencia sistemática, fragmentación y requisitos restrictivos; Venezuela mediante control político directo con “sindicatos bolivarianos” y eliminación de representación independiente. Esta paradoja evidencia una crisis estructural de representatividad caracterizada por politización excesiva, deterioro de conquistas históricas y subordinación de intereses laborales a conveniencias gubernamentales, sin generar mejoras internas en las organizaciones sindicales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.