##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Mauricio Gil León Wladimir Antonio Uribe Peñaranda

Resumen

En el presente artículo se identifica la relación entre violencia y crecimiento económico en Colombia, a través de una revisión de la literatura sobre estudios que explican el conflicto, considerando los estudios tradicionales y tendencias. Asimismo, se desarrolla un análisis de los antecedentes empíricos que explican el crecimiento económico por medio de la violencia y el conflicto armado. Los resultados se fundamentan en técnicas econométricas, en donde se estima el efecto de las variables que se asocian a la violencia en el crecimiento económico, así como también determinan que en Colombia la violencia se explica por una debilidad institucional y afecta a la economía cuando los agentes sociales toman decisiones realizando actos criminales, como los secuestros, los homicidios y los delitos contra la propiedad. Se concluye, mediante los resultados de regresiones, que la tasa de variación de los secuestros, como variable asociada a la violencia, es la que tiene incidencia negativa en el crecimiento económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Gil León, J. M., & Uribe Peñaranda, W. A. (2017). Violencia y crecimiento económico: un análisis empírico para Colombia. Económicas CUC, 38(1), 55–78. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.03
Sección
Artículos.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.