Medios electrónicos y estado nutricional antropométrico en escolares
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.14Palabras clave:
Escolares, Medios Electrónicos, Estado NutricionalResumen
A partir de la primera infancia pueden surgir modificaciones en las conductas y formas comportamentales, es decir, de actividades recreativas intensas a actividades mínimas o ligeras como mirar equipos o medios electrónicos, así como dispositivos móviles. Desde esta premisa el artículo se orienta a evaluar el uso de medios electrónicos y el estado nutricional antropométrico en estudiantes en edad escolar. Se realizó una investigación descriptiva, transeccional y de campo a una población de 120 escolares entre 7 y 12 años de un colegio privado de la ciudad de Maracaibo (Zulia, Venezuela), los cuales recibieron evaluación antropométrica, y se les aplicó un cuestionario estructurado para conocer sus percepciones en torno al uso de los medios electrónicos. La información fue procesada mediante estadística descriptiva. Los resultados evidencian en los niños valores que describen un estado antropométrico normal; así mismo, se identifican como medios electrónicos más utilizados el televisor y el computador; se concluye en la importancia de reconocer la idea de que el entorno digital y la dependencia de equipos electrónicos forman parte de la vida y la cotidianidad de los niños.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.