La tricícleta: una máquina de construir y deconstruir historias.
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.13Palabras clave:
Cuerpo, deporte adaptado, discapacidad, capital simbólico.Resumen
El deporte adaptado es un escenario que permite a las personas en situación de discapacidad mejorar su autoestima y sentirse vitales, por tanto, el presente artículo tiene como objetivo comprender cómo el ciclismo adaptado ha influenciado en la trayectoria de vida de los deportistas adscritos a la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral del Cauca, Colombia (LIDEPACC). Se fundamenta en un enfoque cualitativo a través del método biográfico; las técnicas de recolección de datos fueron el diario de campo y la entrevista biográfica. Los datos acopiados se analizaron bajo los lineamientos de la teoría fundada. En los hallazgos emergió la categoría selectiva, La tricícleta: Una máquina de construir y deconstruir historias, donde se evidencia cómo el deporte ha contribuido para que los deportistas puedan vencer su principal obstáculo, sentirse discapacitados. Como conclusión, resalta que la discapacidad se percibe de acuerdo al contexto social donde se vive y el deporte adaptado es la mejor terapia para contribuir al saneamiento físico y psicológico.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.