Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este artículo se presenta una propuesta orientada a promover la modificación de los paradigmas del docente con el fin de descolonizar sus saberes y se refleje en su práctica pedagógica; la intención es que, durante las clases y espacios escolares, se le otorgue gran importancia al acervo cultural colombiano y se potencie la construcción de voz de los estudiantes. El componente metodológico se enmarca en la investigación acción participativa, se lleva a cabo una sistematización de la experiencia en el aula de primero de primaria de la Institución Educativa Oficial Técnica José Joaquín Casas, Chía, Cundinamarca, Colombia, por medio de la cual se identifica una problemática específica, se realiza una revisión documental y se triangula en el planteamiento de una secuencia didáctica, que otorga gran valor a las artesanías colombianas como componente cultural determinante en la descolonización de los saberes del docente. Los resultados del análisis permiten reconocer la importancia de emancipar los saberes del docente y así desarrollar prácticas de enseñanza significativas para sus estudiantes, en donde se reconozca la importancia del acervo ancestral, costumbres e ideologías propias de la cultura colombiana y se genere un espacio democrático, de libertad, seguridad y confianza donde los estudiantes construyan su voz a partir de las interacciones con sus compañeros, el docente y su entorno.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.