La orientación educativa y familiar en el ámbito escolar
Resumen
El artículo presenta los resultados de la investigación sobre modelos de Orientación Familiar en la Educación Media realizada con colegios de formación católica de la ciudad de Bogotá (Colombia), entre los años 2016 y 2017. El estudio se planteó a partir de la relación entre agentes y contextos en la Orientación Familiar —los cuáles se convierten en las unidades de comprensión— en interacción con tres instituciones educativas de educación básica y media. La metodología integró la revisión de documentos institucionales de cada colegio y la realización de entrevistas y grupos focales con la comunidad educativa, siendo determinante el trabajo con los orientadores y orientadoras educativas, estudiantes, padres, madres, cuidadores y directivos, a través de la hermenéutica como tradición epistemológica. Los resultados ofrecen a directivos y profesores de las instituciones de educación media, alternativas de acción para promover la orientación familiar, como una opción válida para el abordaje de problemas escolares en relación con las familias y los estudiantes.Referencias
Álvarez, M. & Montoya, A. (2020). Percepciones de los estudiantes frente a la satisfac-ción personal desde el enfoque del desarrollo humano. Cultura, Educación y Socie-dad, 11(2). 43–56. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.03
Atlas Ti. (versión 8.4). Software para el análisis cualitativo asistido por computador. [Programa informatico]. Berlín: ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. Disponible en https://atlasti.com
Barrios, A., Andrés, S. y Granizo, L. (2011). El asesoramiento para la mejora de la con-vivencia y el clima de centro. En, E. Martín y J. Onrubia (Coords.) Orientación edu Bermejo cativa. Proceso de innovación y mejora de enseñanza (pp. 55–76). Madrid: Grao.
Borja, C., Brunal, A. y Osorio, S. (2018). Rol y sentido del orientador educativo en ámbi-tos escolares en Rol y sentido del orientador educativo en ámbitos escolares en Colom-bia. Bogotá, D.C.: SED, IDEP, RELAPRO.
Bryan, J., Griffin, D., Kim, J., Griffin, D. & young A. (2019). School Counselor Leader-ship in School-Family-Community partnerships: an equity-focused partnership pro-cess model for moving the field forward. En, S. Sheldon & T. Turner-vorbeck, The Wiley Handbook of Family, School and Community relationships in Education (pp. 265–287). New york: John Wiley & Sons.
Gómez, J. y Ruiz, J. (2016). Modelos de orientación familiar en educación media en Bo-gotá. [Investigación sin publicar].
Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Bogotá, D.C.: Antropos.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de inves-tigación en psicología, 9(1), 123–146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
McCarthy, S. & Watson, D. (2018). A new typology: four perspectives of school counse-lor involvement with families. Journal of School Counceling, (1) , 1–44. Available: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1166478.pdf
Molina, D. (2005). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Ibe Joanne icana de educaciân, 35(1), 1 –22. https://doi.org/10.35362/rie3512924
Muñoz, A. (2016). Movilización contra educación para la ciudadanía y los derechos hu-manos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Ocampo, M. (2012). Modelos escolares católicos y cultura escolar. Páginas de Educación, 5(1), 55–78 . https://doi.org/10.22235/pe.v5i1.601
Pérez, N., Filella, G. y Bisquerra, R. (2009). A los 100 años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. Ourriculum, (22), 55–71 . Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111323/1/575401.pdf
República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [L ey 115]. Diario Oficial No. 41.214. Recuperado de https://www.min-educacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
República de Colombia. MEN. (15 de marzo de 2013). Por la cual se reglamenta el sistema Nacional para la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad prescolar. [Ley 1620]. Diario Oficial No. 4 8.733. Disponible en https://www.min-educacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1
República de Colombia. MEN. (2008). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1
República de Colombia. MEN. (26 de febrero de 1974). Por la cual se establece la creación del servicio de Orientación y Asesoría Escolar. [Resolución 1084]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/portal/
República de Colombia. MEN. (5 de abril de 1974). Por la cual se enuncian las funciones del Servicio de Orientación Escolar. [Resolución 2340]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ruiz, J. (2 017). Ser y estar transgénero. [Tesis doctoral]. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Disponible en https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/hand-le/20.500.12746/3348
Sánchez, E. (2019). Una mirada a la calidad educativa como referente de desarrollo de ciudad. Cultura, Educación y Sociedad, 1(1), 155–157. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/924
Descargas
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Loss autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado
- Una vez aceptado el artículo para su correspondiente publicación, los autores diligenciaran el formato de cesión de derechos que autoriza la publicación del artículo a la revista Cultura Educación y Sociedad