##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marilda Pasqual Schneider

Resumen

En el contexto de la crisis que estalló a escala global en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la implementación de reformas estructurales se convirtió en una parte clave de los cambios requeridos en el aparato del Estado, principalmente en vista de la expansión de las asociaciones que luchaban por los derechos sociales. Se discutió la consecución de un nuevo modo de gobernanza basado en la máxima eficiencia y eficacia de los servicios públicos, en el poder discrecional de los servidores públicos y administradores, y en la ampliación de espacios de participación institucional para asegurar la consecución del proyecto hegemónico. Las reformas implementadas correspondieron a un cambio en la estructura y organización de los estados nacionales bajo los diseños de la nueva gestión administrativa a través de la cual los servicios públicos, inclusa la educación, pasaron a regirse por la producción de resultados y herramientas accountability.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Pasqual Schneider, M. (2021). Gobernanza y accountability en la educacion básica latinoamericana: Apuntes para un debate sobre la calidad. Cultura Educación Y Sociedad, 12(2), 1–8. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3769
Sección
EDITORIAL