¿Quién hace investigación en educación matemática en Colombia?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción: El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (SNCTI) clasifica los investigadores como Junior, Asociado y Senior según su productividad. Actualmente no resulta fácil ubicar fuentes que exploren el trabajo de investigadores en educación matemática dentro de este sistema. Objetivo: Analizar el perfil científico de investigadores en educación matemática a partir de su producción y redes de cooperación académica con el propósito de caracterizar el corpus científico de la disciplina y sus dinámicas productivas. Metodología: Estudio cuantitativo, retrospectivo y correlacional, se analizó la producción intelectual y las propiedades de las redes de coautoría de 281 investigadores durante el periodo 2016-2020. Resultados y discusión: Se identifica baja productividad, la mayoría no está clasificado como investigador y 44.1% no ha generado ningún producto en los últimos cinco años. El perfil profesional y de producción no muestra diferencias entre hombres y mujeres, en cambio, la estructura de las redes de coautoría se relaciona directamente con indicadores de producción y cooperación. Conclusiones: Generar nuevo conocimiento en matemática educativa es una tarea vigente para los estudiosos de la disciplina, con frecuencia muchos se autodenominan investigadores, pero sus prácticas productivas les contradicen. Estos profesionales están llamados a la profesionalización científica y a incluirse en redes académicas que coadyuven en esa meta.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.