El pensamiento crítico desde comunidades de aprendizaje rurales: una revisión de la literatura
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción: El pensamiento crítico en el ámbito educativo tiene como propósito brindar herramientas a los estudiantes para analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos respecto a la solución de problemas del entorno. Objetivo: Realizar una revisión de literatura de las publicaciones que abordan diversas posturas y experiencias sobre el desarrollo del pensamiento crítico desde la mediación de las comunidades de aprendizaje, en el ámbito escolar de las nuevas ruralidades del siglo XXI. Metodología: Para el desarrollo de la revisión de literatura se implementó el método propuesto por Okoli y Schabram (2010) que consiste en ocho pasos los cuales permiten que la búsqueda tenga una buena calidad metodológica. Resultados: se identificaron 223 artículos de investigación publicados entre 2015 y 2022 sobre el pensamiento crítico, nuevas ruralidades y comunidades de aprendizaje. Se generaron criterios de inclusión y exclusión para llegar a 62 artículos identificados como pertinentes al tema de estudio. Los resultados revelaron estudios académicos que argumentan que la enseñanza del pensamiento crítico genera divergencias y convergencias tanto entre el pensamiento crítico y las nuevas ruralidades; el pensamiento crítico y las comunidades de aprendizaje y cómo estas inducen el desarrollo integral del estudiante. Conclusiones: Procesos que inciten a la enseñanza y aprendizaje en torno al pensamiento crítico a nivel rural y urbano son importantes para fomentar habilidades cognitivas, sociales, comunicativas, motrices y emocionales en los aprendices.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.