El lenguaje de la pregunta en la evaluación de competencias científicas escolares
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción: La evaluación es una actividad fundamental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso, la manera en que los docentes redactan preguntas para evaluar las competencias científicas deben presentar una estructura organizada, coherente y de fácil comprensión para evitar el sesgo en los resultados esperados. Objetivo: Este artículo analiza la estructura en la redacción de las preguntas que se emplean para evaluar las competencias científicas escolares. Metodología: Se emplea una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño interpretativo analítico, utilizando técnicas como la revisión documental aplicada a los cuadernillos de las pruebas saber quinto en ciencias naturales, los grupos focales en el que participaron docentes de ciencias y el uso de instrucciones claras y específicas aplicados a la Inteligencia Artificial (IA) para generar preguntas evaluativas. Resultados: Los resultados obtenidos evidencian que las preguntas presentan redacciones variadas, predominando acciones de pensamiento y lenguaje, con énfasis en los contenidos procedimentales y actitudinales y enfocadas en los procesos científicos y productos obtenidos de la actividad científica. La ausencia de interrogantes que evalúen la competencia indagación es notoria, dada la complejidad de la misma. Conclusiones: Este estudio favorece la necesidad de la formación docente en la habilidad para generar preguntas que evalúen competencias científicas y abre el debate sobre la pertinencia de utilizar herramientas como la IA para fundamentar la práctica evaluativa desde el lenguaje de las palabras.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.