Contaminación visual-ambiental de los soportes de las antenas de telecomunicaciones en el paisaje urbano
Resumen
Las antenas urbanas buscan una posible mimetización con el paisaje urbano, sin embargo, en el trascurrir de ello dichas antenas llegan a trasladarse desde lo funcional – estético hacia un ámbito pintoresco queriéndose parecer a los elementos naturales vegetales.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Manual de Mimetización y Camuflaje de las estaciones de telecomunicaciones inalámbricas para el Distrito Capital. Bogotá, D.C.: Bogotá Humana. Disponible en https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3497
Cabas-García, M. (2019). Articulaciones urbanas, sistemas de relaciones espaciales y espacio público. [Online]. Disponible en http://hdl.handle.net/11323/2467
Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de arquitectura, 20(2), 10–19. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
Bustamante, C., Farías, A., Botero, J. y Romero F. (2020). Código de Buenas Prácticas para el despliegue de redes de comunicaciones. Bogotá, D.C.: Comisión de Regulación de Comunicaciones. Recuperado de https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/Buenas_Practicas_Despliegue_2020.pdf
Entel. (2012). Las antenas que Chile necesita. [Catálogo de integración urbana para estructuras de soporte de telefonía]. Santiago de Chile: Entel. Recuperado de https://www.entel.cl/landing_antenas/mas_info/entel_catalogoantenas.pdf
Jacobs, J. (2011). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas. [2 ed.]. Navarra: Gráficas Lizarra.
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Martínez, E. (2013). El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. El espacio público asociado a la infraestructura de movilidad rápida y rodada de Barcelona. [Tesis de máster]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en http://hdl.handle.net/2445/56349
Padilla-Llano, S. E., Machado-Penso, M. V., Reyes-Schade, E., Larios-Giraldo, P. M., Cabrera-Sánchez, I., Martínez-Palacios, E., González-Forero, D. & Tapias-Martínez, J. (2020). BARRIO EL PRADO un Museo Vivo para la Ciudad de Barranquilla. on the w@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 62(3), 3–46. https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3
República de Colombia. Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. [Decreto 1077]. Diario Oficial No. 49.523.
Rodríguez, G. (1983). Manual de diseño industrial. México, D.F.: GG.
Romero, O., Quintero, J., Cortes, O. y Botero, J. (2016). Código de Buenas Prácticas para el despliegue de redes de comunicaciones. Bogotá, D.C.: Comisión de Regulación de Comunicaciones, Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2016/Informes/Codigo_Buenas_Practicas_2016.pdf
Rozadas, N. (2006). Contaminación Visual. Revista Académica del Equipo Federal de Trabajo, 15(35), [Revista en línea].
Sierra, A. y Guevara, O. (2016). Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales. Procesos Urbanos, 3, 133–142. https://doi.org/10.21892/2422085X.273
Vidal, T., Salas, X., Viegas, I., Esparza, D. y Padilla, S. (2012). El mural de la memoria y la Rambla Ciutat d’Asunción del barrio de Baró de Viver (Barcelona): repensado la participación ciudadana en el diseño urbano. Athenea Digital, 12(1), 29–53. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/250915
Western Australian Planning Comission. (1928). Statement of Planning Policy No. 5.2. [Telecommunications Infrastructure as ammended. [Online]. Available: https://www.joondalup.wa.gov.au/files/councilmeetings/2004/Attach11brf161104.pdf
Descargas

Creative Commons 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.