Política editorial

La Revista MÓDULO ARQUITECTURA CUC mantiene un firme compromiso con la calidad de sus publicaciones y, en consecuencia, adopta todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de principios éticos en el proceso editorial.

Los/as autores/as que remiten trabajos a la revista certifican que se trata de investigaciones originales, no publicadas previamente ni sometidas simultáneamente a evaluación en otras revistas. Asimismo, declaran que sus aportes son de autoría propia, libres de plagio total o parcial, y que han informado cualquier posible conflicto de interés, así como beneficios asociados a la publicación.

Con el fin de sustentar estas prácticas, la revista se acoge a las directrices de los siguientes organismos y declaraciones internacionales:

  • Committee on Publication Ethics (COPE): lineamientos sobre buenas prácticas en investigación y en la gestión de dilemas éticos en la publicación.
  • Publishing Ethics Resource Kit (PERK) de Elsevier: recursos de apoyo para editores en la atención de denuncias relacionadas con ética editorial.
  • Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación: principios y responsabilidades profesionales que promueven la integridad científica.
  • Convenio de Berna: normas sobre la protección de obras literarias y artísticas, así como los derechos de autor.

Estas disposiciones constituyen referentes internacionales que orientan las mejores prácticas, fomentan la transparencia y aseguran una actuación responsable frente a situaciones que involucren conductas adecuadas o inadecuadas de autores/as e investigadores/as que deciden publicar en la revista.

En cada etapa del proceso de evaluación y publicación, los diferentes actores involucrados —editores/as, autores/as, revisores/as y miembros de los comités— deben observar principios de ética editorial y desempeñar sus responsabilidades con rigor, integridad y compromiso con la investigación científica.

Editores/as

Los/as editores/as son responsables de garantizar la calidad y pertinencia del contenido publicado, así como de fortalecer de manera continua los procesos editoriales y la plataforma de la revista. Su labor se rige por las buenas prácticas internacionales de edición científica, fomentando la transparencia, la integridad y la originalidad de todas las contribuciones.

Entre sus principales funciones se encuentran:

  • Planificar y coordinar la producción editorial.
  • Velar por el cumplimiento de los objetivos de la revista.
  • Recibir los manuscritos y gestionar su evaluación por pares.
  • Revisar los textos sin sesgos de raza, género, orientación sexual, ideología, nacionalidad o religión.
  • Asegurar la calidad académica del contenido y decidir sobre la aceptación final de los artículos.
  • Informar oportunamente a los/as autores/as sobre el estado del proceso editorial.
  • Supervisar la corrección de estilo y la calidad técnica de la publicación.
  • Mantener la periodicidad establecida y asegurar la correcta difusión de cada número.
  • Adoptar medidas para la detección de plagio, autoplagio, manipulación de datos o publicaciones redundantes.
  • Retirar publicaciones en caso de comprobarse mala práctica.
  • Emitir aclaraciones, correcciones o retractaciones cuando sea necesario.

El Comité Editorial está conformado por el editor/a jefe, editores/as asociados/as y la editora ejecutiva, quienes deben garantizar la confidencialidad de los artículos recibidos y seguir los lineamientos de COPE en caso de denuncias por mala conducta científica.

Fraude y violación de la ética por editores/as

Se considera conducta antiética de un/a editor/a cuando:

  1. Favorece o discrimina la aceptación de artículos según el perfil de los/as autores/as, grupos de investigación o instituciones.
  2. Omite el proceso de revisión por pares.
  3. Presenta conflictos de interés en la publicación de trabajos.
  4. Exige a los/as autores/as citar artículos de la propia revista para aumentar indicadores.
  5. Publica artículos de su autoría sin supervisión editorial independiente.
  6. Rompe la confidencialidad del proceso de evaluación.
  7. Retrasa intencionalmente la publicación de un artículo.

Autores/as

Los/as autores/as son responsables de garantizar que los trabajos enviados sean inéditos, originales y elaborados de manera ética, asegurando la veracidad de los datos presentados.

Sus responsabilidades incluyen:

  • Seguir los lineamientos editoriales y la guía para autores/as.
  • Presentar trabajos originales con datos verificables y resultados expuestos con claridad y honestidad.
  • Evitar prácticas indebidas como plagio, autoplagio, publicación redundante, invención o manipulación de datos.
  • Reconocer de forma adecuada la autoría y garantizar que todos los/as coautores/as han aprobado la versión final.
  • Declarar posibles conflictos de interés y las fuentes de financiamiento.
  • Notificar a la revista cualquier error significativo detectado tras la publicación.
  • Participar activamente en el proceso de revisión por pares.

Revisores/as

Los/as revisores/as tienen la obligación de realizar una evaluación objetiva y constructiva, basada en la calidad científica, la pertinencia y la originalidad del trabajo. Su rol es clave para garantizar la transparencia y la solidez académica de la revista.

Entre sus funciones se destacan:

  • Evaluar los manuscritos con objetividad y respeto, ajustándose a la tipología del documento.
  • Verificar la pertinencia de las referencias y sugerir mejoras.
  • Mantener la confidencialidad de la información revisada.
  • Abstenerse de evaluar cuando exista un conflicto de interés.
  • Cumplir los plazos de entrega acordados.
  • Notificar al editor/a en caso de detectar similitud con trabajos publicados.

Fraude y violación de la ética en revisores/as

Un/a revisor/a incurre en falta ética cuando:

  1. Se apropia indebidamente de ideas o información de los manuscritos revisados.
  2. Acepta revisar a pesar de tener conflictos de interés.
  3. Rompe la confidencialidad del proceso.
  4. Retrasa deliberadamente las evaluaciones para obtener beneficio personal o de terceros.

Consejo Editorial y Científico

El Consejo Editorial y Científico está conformado por investigadores/as con reconocida trayectoria nacional e internacional en áreas relacionadas con la arquitectura, el diseño, el urbanismo y disciplinas afines. Su función principal es respaldar la credibilidad y solidez académica de la revista.

Entre sus responsabilidades se encuentran:

  • Asesorar en la definición de políticas editoriales y líneas temáticas.
  • Garantizar la pertinencia académica y científica de los contenidos publicados.
  • Promover la internacionalización y visibilidad de la revista.
  • Actuar como referentes en la promoción de la ética en la investigación y la publicación académica.