##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandro Jesus Guerrero Torrenegra Gabriel Visconti Stopello Liliana Clavijo García

Resumen

Este artículo tiene por objetivo reconocer-entender la producción de espacio el cual a razón de la dinámica entre el fenómeno migratorio y la condición marginadora se genera, subyaciendo en un concepto denominado “migraginación”. Dicha formulación es de carácter humanista, dado que esta fundamentada en la infraestructura social que suponen los derechos humanos; como también de carácter geográfico, entendiendo que se desarrolla en territorios producto de la actividad humana en el planeta. En consecuencia, es espacial, ya que es contingente de las vivencias, percepciones y concepciones que condicionan las dos anteriores, al tiempo que es parte de ellas, dado que no existen relaciones sociales sin espacio, como tampoco hay espacio sin relaciones sociales. Se ha aplicado una metodología cualitativa de carácter multi­disciplinar, la cual permite argumentar que la “migraginación” es el resultado de un sistema el cual sobre una persona o grupo, durante su proceso migratorio, le oprime marginándole bien sea por su perfil o función social, en algún momento o de manera permanente. Final­mente, nos interesa que la formulación teórica que emerge de este artículo sea útil en la construcción de una lectura crítica de la realidad que presenta gran parte de América Latina y el planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Guerrero Torrenegra, A. J., Visconti Stopello , G., & Clavijo García , L. (2023). MIGRAGINACIÓN. Migración y marginación en la producción del espacio. Módulo Arquitectura - CUC, 31, 75–92. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.31.1.2023.03
Sección
Artículos y Obras

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.