Ciudad del Futuro - Paisaje Deseado
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.02Palabras clave:
paisaje, historia, tecnologia, futuroResumen
Los momentos de la historia en los que la relación futuro-esperanza adquirió una mayor relevancia coincidieron con grandes cambios tecnológicos. Así se lo observa a partir del siglo XV con la aparición de las ciudades ideales y la Utopía, luego con la Revolución Industrial y las propuestas de los socialistas utópicos y ya en el siglo XX, el movimiento moderno en arquitectura y urbanismo, tal vez la última gran utopía de la humanidad, para culminar en la última etapa de este movimiento, a la sombra de la tecnología espacial. La mirada a la actualidad se desarrolla a partir de las reflexiones de Pierre Levy y Michel Serres, anunciando una ciudad futura en el contexto del conocimiento y la comunicación
Descargas
Citas
Banham, R. (1965). Archigram. Art in America, Ed April.
Banham, R. & Price, C. (1960). Achigram. The Architects Journal.
Bradbury, R. (1989). Crónicas marcianas. Buenos Aires: Minotauro.
Brotton, J. (2014). Historia del mundo en 12 mapas. Barcelona: Debate.
Clarke, A. C. (1968). 2001, Una Odisea Espacial. Barcelona: Plaza & Janés.
CIAM. (1957). La Carta de Atenas: el urbanismo de los CIAM : congresos internacionales de arquitectura moderna. Buenos Aires: Contémpora.
Doménico, P. (2012). Inteligencia colectiva según Pierre Levy. urbanohumano.org [blog]. Disponible en https://www.urbanohumano.org/blog/2012/06/24/inteligencia-colectiva-pierre-levy/
Harbou, T. (1977). Metrópolis. Barcelona: Orbis.
Jencks, Ch. (1973). Modern Movements in Architecture. London: Penguin Books.
Kishi, W. (1996). Historia y contemporaneidad en la era moderna. El Cróquis, 2(77), 6–17. Disponible en https://elcroquis.es/products/n-77-kazuyo-sejima-archivo-digital
Kristeva, J. (1985). Travesía de los signos. Madrid: La Aurora.
Le Corbusier. (1964). Hacia una arquitectura. Buenos Aires: Poseidón.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington, DC: BVS. BIREME. OPS. OMS. Disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
Pierre Lévy y Domenico di Siena (2012, p. 4)
Pérgolis, J. C. (2005). Ciudad express. Arquitectura, literatura y ciudad. Buenos Aires: Nobuko.
Pérgolis, J. C. (1998). Bogotá fragmentada. Bogotá, D.C.: TM Editores & Universidad Piloto de Colombia.
Ribeiro, D. (1976). El proceso civilizatorio, de la revolución agrícola a la termonuclear. México, D.F.: Extemporáneos.
Sarlo, B. (2010). Tiempo Presente: notas sobre el cambio de una cultura (2 ed.). Bogotá, D.C.: Siglo Veintiuno.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Madrid: Blume.
Venturi, R., Izenour, S. y Scott, D. (1978). Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0